CCOO de Industria | 23 abril 2024.

Víctor Ledo: “La crisis está siendo muy dura en la industria gallega”

  • El secretario general de CCOO de Industria de Galicia destinará todos los recursos para que la presencia del sindicato sea permanente en los centros de trabajo

Galicia vive con toda su crudeza la cara B de la transición energética. Cerraron dos centrales térmicas sin ninguna alternativa de empleo. Además, el complejo petroquímico de Repsol genera muchas incertidumbres y el deterioro de la industria es alarmante. En esta entrevista, el secretario general de CCOO de Industria de Galicia recorre sus cinco grandes sectores. “Están en una grave crisis”, apunta. Las administraciones “no cumplen”, denuncia.

05/08/2021.

URL | Código para insertar

¿La transición está siendo justa para la industria gallega?

Ahora mismo estamos sufriendo las consecuencias del cierre de dos centrales térmicas: tanto la de Meirama, de Naturgy, como la de Endesa, en As Pontes. Endesa está actuando de una manera totalmente injustificada. No está poniendo encima de la mesa los planes de reindustrialización alternativos al cierre de la central. Las administraciones también están de perfil y no cumplen con sus compromisos adquiridos. 

Te hemos oído decir que está en riesgo el futuro de miles de empleos. ¿Galicia vive una emergencia industrial?

Los sectores industriales estratégicos en Galicia, que son cinco principalmente, están en una grave crisis. El sector energético, como acabo de mencionar, sin ningún género de dudas. En el naval, de gran implantación en Galicia, estamos viendo cómo la empresa pública Navantia, que es el motor de toda la comarca de Ferrolterra, ahora mismo está sin ninguna carga de trabajo y tampoco ha acometido ese plan de inversiones necesarias para la transición digital del astillero. 

Si cabe más grave es la situación del naval privado, principalmente en la comarca de Vigo, en la provincia de Pontevedra, donde astilleros históricos están cerrando o se están produciendo procesos de cierre. Acaba de ocurrir con Vulcano y ahora la situación es inminente en Barreras o Metalships, lo que ha mermado mucho la capacidad productiva de los astilleros gallegos. 

El otro sector también muy castigado es el textil. Muchos talleres auxiliares en la zona de Coruña también están viendo cómo cierran sus puertas. En los últimos meses siete talleres vinculados a Inditex cerraron. El grueso del textil confección de la provincia de Ourense (Adolfo Domínguez, Textilonia, Purificación García ...), fruto de esas políticas no aplicadas de ayuda al sector, también está en procesos de incertidumbre permanente.

Hay un cuarto sector, que es el del auto, en la zona de Ourense y Vigo, que también está padeciendo el impacto de la transición de la movilidad sostenible, que tiene que ir más acelerada también con proyectos de inversión. La dependencia y la falta de abastecimiento de piezas, ha puesto de relieve que no tenemos soberanía industrial, al no disponer de la capacidad de tener toda la cadena de valor. Se ha puesto en riesgo un sector tan importante como el del auto.

El quinto sector estratégico es el agroalimentario. Mientras bate récords de facturación y beneficios, vemos cómo esta situación no se refleja en las condiciones laborales de las trabajadoras. Son sectores feminizados donde la precariedad campa a sus anchas. 

Otro tema que os preocupa y ocupa son las incertidumbres que pesan sobre el complejo petroquímico que Repsol tiene en A Coruña. ¿Cuál es la situación? 

En lo que tiene que ver con la refinería de Coruña, al no ser conocedores del plan estratégico que tiene la dirección, estamos exigiendo a la Xunta de Galicia que cree una mesa específica donde también participa Repsol, para que ponga encima de la mesa esos planes. 

Sabemos que la línea de negocio futura de los hidrocarburos está acotada. Creemos que Repsol, como otras empresas, tienen que empezar ya a poner encima de la mesa alternativas para otros proyectos, llámense hidrógeno o generación de energía a partir de cualquier otro producto renovable, sin embargo no lo tenemos. 

CCOO de Industria estatal y la Federación de Galicia tenemos previsto realizar una jornada en septiembre donde analizaremos el sector de los hidrocarburos y, especialmente, la refinería que Repsol tiene en Coruña. Acompañaremos la jornada de una movilización. 

Al cierre de los astilleros de Vigo se suma la falta de inversión en Navantia Ferrol y en la eólica marina. ¿Cuáles son las propuestas de CCOO para el naval público y privado?

Para el naval privado lo que necesitaríamos es, básicamente, que sea considerado un sector estratégico. Tendríamos que tener una política industrial desde la Xunta de Galicia que sea una política de sector. Que no esté poniendo individualmente parches a cada uno de los problemas que tiene cada empresa. 

Creo que donde sí hay una crisis importante, y donde hay soluciones que son una oportunidad, es en el naval público. Recae en una empresa única que es Navantia, con dos centros de trabajo. En Navantia Ferrol, especializada en la fabricación de buques, tenemos un compromiso por parte del Gobierno central, del Ministerio de Hacienda, que es el propietario del astillero, a través de la SEPI, de realizar una inversión para la transformación digital de las instalaciones. Una inversión comprometida en el plan industrial que negociaron con este sindicato y que hacía referencia a esa transformación en torno a un dique cubierto, fundamental para seguir siendo competitivos. 

Una de las cuestiones que podemos aprovechar en Navantia Fene es la diversificación hacia la construcción de los componentes de la eólica marina flotante. Recordar que Navantia Fene fue el primer astillero del mundo que creó esas estructuras con gran éxito. Vemos cómo el desarrollo de estas tecnologías en Navantia Fene se ve mermado por dos cuestiones. Primero, porque aún no hay regulación a nivel español para implantar esos parques flotantes de eólica marina. Exigimos al Ministerio de Transición Energética que cumpla ya con ese compromiso de crear esa norma y esa regulación. Además, Navantia Fene debe apostar por la diversificación con la creación de un centro de desarrollo tecnológico de energías del mar, donde debe jugar un papel importantísimo la energía eólica y, especialmente, la eólica marina flotante. 

El Estatuto Electrointensivo se quedó corto para las siete empresas que consumen más energía en Galicia. ¿Qué ocurrió? 

El sector siderúrgico en su conjunto, pero especialmente el hiperelectrointensivo, está padeciendo la falta de competitividad. Vemos cómo el precio de la energía en España sigue siendo un lastre. El Estatuto Electrointensivo, en lugar de ser una solución para este sector, fue negativo. Donde antes se veían beneficiadas una veintena de empresas, ahora se están aplicando estos beneficios a un total de unas seiscientas. 

Por lo tanto, el Estatuto fue una decepción para las propuestas que tenía este sindicato y, desde luego, una decepción para ayudar a resolver los problemas, principalmente, de Alu Ibérica y Alcoa. 

¿Cómo se ha armado CCOO de Industria de Galicia para afrontar esta situación? ¿Cómo emprendéis la ReEvolución? 

Estamos destinando todos los recursos para que haya una presencia del sindicato permanente en los centros de trabajo, para atender con propuestas una crisis que, en Galicia, está siendo muy dura.

En cada uno de los sindicatos comarcales estamos, también, implementando que sea gente joven y, en tres casos, son mujeres, las personas que están al frente. 

Los planes de trabajo se basan fundamentalmente en estar en las empresas, acompañando a las plantillas de forma continua y dándole a esas delegadas y delegados todo el apoyo para que, dentro de los procesos que están abiertos, las propuestas de CCOO sean hegemónicas. Que den resultado y que eso tenga un efecto rebote en la afiliación. En el caso de la Federación de Industria tenemos que acentuarla aún más, si cabe, porque estamos en una situación de ralentí en el incremento afiliativo. 

Tenéis retos importantes por delante como la negociación de los planes de igualdad, incrementar la afiliación y mejorar los resultados de las elecciones sindicales. Resume, a grandes rasgos, cuál es vuestro plan de trabajo

El tema de los planes de igualdad, están muy vinculados a la negociación colectiva y siguen el organigrama que también aprobó la federación estatal. Hicimos una secretaría transversal donde, además de tener un responsable de negociación colectiva con su equipo de trabajo, tenemos además una responsable de Mujer e Igualdad, una mujer joven (tiene 24 años) que ya está atendiendo a las comarcas en su conjunto y haciendo un acompañamiento a las delegadas para poner encima de la mesa todo el asesoramiento en esos planes de igualdad. 

Hemos reforzado el área de política industrial. Además del responsable de liderar el departamento, hay un grupo de trabajo donde hay dos personas muy involucradas, que son los compañeros Zan y Corbacho, los dos presidentes de los comités de empresa de Alcoa y Alu Ibérica, que tienen una experiencia demostrada por lo que tuvieron que aprender en sus propios procesos. 

Creo que se está dando un apoyo importante. Tenemos en hoja de ruta en septiembre, que la ejecutiva en su conjunto se reúna con todas las estructuras de los sindicatos comarcales y hacer asambleas de delegados y delegadas. Queremos que sean asambleas de participación más orientadas a aprovecharlas como grupo de trabajo, donde pongamos de manifiesto los grandes retos: resolver la situación industrial de cada una de las comarcas; atender los planes de igualdad, de formación sindical y de formación para el empleo y, por supuesto, reforzar las elecciones sindicales y la afiliación.