CCOO de Industria | 20 julio 2025.

CCOO pide sensibilidad por el empleo al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ante los efectos de la repotenciación eólica terrestre

    LA SUSTITUCIÓN DE AEROGENERADORES PRODUCE, DE MEDIA, UN 45% MÁS DE ENERGÍA EN EL MISMO EMPLAZAMIENTO, PERO RESTA EMPLEOS

    07/03/2025.
    Reunión con ITJ y el IDAE

    Reunión con ITJ y el IDAE

    Cada vez hay más aerogeneradores en España, y en toda Europa, que llegan al final de su vida útil. Repotenciarlos, es decir, sustituirlos por turbinas nuevas, resulta muy eficaz ya que permite generar en la mayoría de los casos un 40-45% más de energía en el mismo emplazamiento. CCOO de Industria se ha reunido con el Instituto para la Transición Justa (ITJ) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para abordar los efectos detectados de la repotenciación eólica en el empleo. CCOO constata que, cuando se inicia el desmantelamiento de los parques, parte del personal de operación y mantenimiento pierde su trabajo y pone en conocimiento de esta situación al ministerio.

    ¿Qué efectos concretos está teniendo la repotenciación eólica terrestre en el empleo y, más concretamente, en el personal de operación y mantenimiento? En estos parques se pierden en el transcurso de estas operaciones de 10 a 12 empleos, ya que cuando se inicia su desmantelamiento, parte del personal de operación y mantenimiento tiene que dejar de trabajar. Además, la modificación de los parques entre el desmantelamiento, montaje y puesta en marcha de los nuevos aerogeneradores se alarga más de un año y las empresas alegan para la rescisión de contratos de trabajo que no están obligados a la subrogación de los contratos de estas personas trabajadoras.

    Para abordar este problema, CCOO de Industria mantuvo un encuentro con el director general del IDAE y la directora general del ITJ. El sindicato estaba representado por el responsable de materias primas, Jesús Crespo, y una representación de toda la cadena de valor. Estos representantes sindicales expusieron los casos de la repotenciación de Tahivilla, en Cádiz, y los de Molar de Molinar e Isabela, en Castilla La Mancha.

    En CCOO de Industria nos anticipamos y entendemos que estamos a tiempo para poner encima de la mesa mecanismos para que, entre todos los actores -empresas promotoras, tecnólogas, 

    de operación y mantenimiento, más los diferentes ministerios- se tomen cartas en el asunto y trabajen para que se realice una repotenciación que atienda a los aspectos sociales y que estas operaciones necesarias no tenga efectos negativos en el empleo.

    Desde el ITJ y el IDAE se han mostrado sensibles, nos han confirmado que se realiza un seguimiento de los proyectos en el marco de las bases reguladoras y la convocatoria que rigen las ayudas, así como se han mostrado abiertos a estudiar cómo reforzar criterios sociales en futuras ayudas. CCOO de Industria, por su parte, trasladará toda la información sobre los casos expuestos, así como en las futuras repotenciaciones, ya que la mayoría se encuentran en la fase de los permisos necesarios para empezar a ejecutar la repotenciación.

    La energía eólica es una de las apuestas renovables clave de España y una de las principales fuentes de energía autóctona del país. A pesar de su importancia, los parques eólicos tienen una vida útil limitada de unos veinte años. Frente a esto, la repotenciación eólica se presenta como la solución idónea para mejorar su rendimiento y asegurar su durabilidad.