CCOO de Industria | 29 marzo 2024.

Isabel Fernández, de CCOO de Industria, expone las demandas y las ofertas de la formación sectorial en la Escuela Muñiz Zapico

    Este martes 28 de marzo Isabel Fernández, del área Política Sindical de CCOO de Industria ha presentado un trabajo sobre la oferta y demanda de formación para empleo sectorial de 2018, y un análisis de la formación de demanda del año 2021, en las jornadas confederales de Comisiones Obreras celebradas en la Escuela Sindical Juan Muñiz Zapico, en Madrid. 

    28/03/2023.
    Isabel Fernández con el micrófono presentando el informe

    Isabel Fernández con el micrófono presentando el informe

    En su intervención Isabel Fernández ha destacado que la oferta sectorial en la modalidad de teleformación en personas de entre 16 y 45 años está masculinizada, siendo un 61% la representación de hombres, frente al 39% de mujeres. Además, de todas las formaciones las Comunidades de Madrid, Catalunya y Andalucía suman más del 50%. 

    De todas las especialidades que se ofertaron, 875, se impartieron algo más de la mitad, 498. Y de aquellas especialidades que se impartieron, 410 no se repitieron y 88 se volvieron a impartir. Fernández destaca que las formaciones repetidas son especialidades destinadas principalmente a personal de fabricación, mientras que las no repetidas son destinadas a personal de oficinas y dirección. 

    Respecto a las demandas, Isabel Fernández ha destacado que las empresas que más la realizan, cerca del 80%, son pequeñas empresas, es decir que tienen entre 1 y 99 personas trabajadoras.Más del 50% de las empresas que demandan formación se encuentran en Madrid, Catalunya, Andalucía y País Valenciano. Destacar que las personas que realizan estas formaciones vienen tanto de grandes, como de pequeñas empresas.

    A su vez, la participación cuando la formación la realizan las empresas es mayoritariamente masculina, con un 74%, frente al 26% de mujeres. Isabel Fernández ha destacado en su intervención la diferente, un 13% menos de participación de mujeres, cuando la formación la realizan las empresas. También ha explicado que las trabajadoras y trabajadores que participan en estas formaciones son personas cualificadas con primera o segunda etapa de secundaria, y que solamente el 8% de media de estas personas son extranjeras. De nuevo, las formaciones repetidas tienen relación con operaciones de carretilla, gestión comercial de almacén o de RR.HH, habilidades directivas o de gestión, seguridad alimentaria, ofimática, calidad, prevención, técnicas de venta, inglés y francés, mientras que las no repetidas tienen que ver con personal de oficina y dirección. 

    Para Isabel Fernández existen varios problemas con las CPS en la industria. Destacar la de apoyo por parte de la asistencia técnica de FUNDAE, ya que han dejado de facilitar los informes y análisis e interpretación de los datos, teniendo que realizarlos desde las propias CPS sin recursos. Otro de los problemas es la falta de datos e información para el desarrollo de las CPS. Además de estos problemas, Fernández señala también los impedimentos a la hora de poder hacer acuerdos con los CRN, y las negativas por parte de algunas patronales en relación con las mediaciones. 

    Por último, para Isabel Fernández se necesita más apoyo a las CPS y más recursos, en un momento en el que están en marcha varios proyectos como la forma del acuerdo de colaboración con el CRN de la química de Cartagena, o la visita de la CPS del metal al CRN de electricidad y electrónica de Leganés para el proyecto de formación para personas trabajadoras en el sector de ascensores.