CCOO de Industria | 14 agosto 2025.

Gonzalo Díez afirma que aunque algunos han hecho lo posible para acabar con el carbón y acabar con todo, CCOO Industria CyL defiende la actividad minera y apoya a sus municipios

  • Angel M. Santos manifestó ante los medios que la situación en los municipios carboneros de León es de ruina y va pareja al estado en el que se hallan las empresas UMINSA, HVL, MINAS DEL BIERZO ALTO Y HBG
  • CCOO industria CyL acredita el apoyo a los mineros y las comarcas mineras de la Comunidad Autónoma y pide a las fuerzas políticas que se sumen en defensa del mantenimiento de la actividad y de la dinamización de las comarcas mineras.

02/06/2016.
imagen

imagen

Gonzalo díez y Angel Manuel Santos acreditan el apoyo de CCOO industria CyL con los mineros y las comarcas mineras de la Comunidad Autónoma y piden a las fuerzas políticas que se sumen en defensa del mantenimiento de la actividad y de la dinamización de las comarcas mineras.
Con motivo del Consejo de Industria de CCOO de León, que entre sus puntos  se reunía para analizar la actividad del Sindicato, además de extender la información sobre la fusión con la rama Agroalimentaria (FEAGRA) y su inclusión en Industria y otras cuestiones de interés.
En el transcurso de la reunión se repasaron aspectos de la actividad en todos los sectores (químico-farmacéutico, textil, metal, eólico, tecnológico, pizarrero, eléctrico y, por supuesto, minero).
 
Este mismo martes, por la tarde, el Sindicato ha convocado a representantes y afiliados de empresas mineras carboneras y sus respectivas contratas auxiliares. En la misma, responsables de la Federación explicarán el resultado de las reuniones de la MESA DEL FORO DEL CARBÓN Y LAS COMARCAS MINERAS DE CASTILLA Y LEÓN, y del acordado con la Junta: PLAN DE DINAMIZACIÓN DE LAS COMARCAS MINERAS DE CASTILLA Y LEÓN. Simultáneamente se repasará a situación del sector y de las empresas  en activo: Minas del Bierzo Alto, HBG, UMINSA y HVL.
Por otro lado, hoy se presenta en rueda de prensa a las 11:00 horas en la sede de CCOO (C/ Fernández de la Hoz, 12 - 3ª planta. Madrid) el acuerdo y  entre CCOO, UGT y Carbunión para defender el carbón y las comarcas mineras, y se firmará el 7 de junio
Al acto están convocados representantes de los gobiernos de cuatro comunidades autónomas productoras de carbón (Asturias, Castilla y León, Aragón y Castilla la Mancha), los partidos políticos de PP, PSOE, PODEMOS, CIUDADANOS, IU-LV, FORO ASTURIAS, PAR y CHA, las asociaciones de las comarcas mineras ACOM y EUROACOM, y las entidades organizadoras del evento: la patronal CARBUNION y los sindicatos FICA-UGT, CCOO Industria. Se recogen equilibradamente las propuestas realizadas por todas las partes durante ese proceso.
El texto del acuerdo recoge el compromiso de las organizaciones firmantes con la defensa de la Minería del Carbón hasta y después de 2018, abogando por el cumplimiento íntegro de lo acordado en el MARCO DE ACTUACIÓN PARA LA MINERÍA DEL CARBÓN Y LAS COMARCAS MINERAS PARA EL PERIODO 2013-2018. Además de otras propuestas para dotar de viabilidad al sector y fortalecer el tejido industrial de unos territorios que necesitan urgentemente un cambio económico e industrial que los sitúe a la altura del resto de municipios de las diferentes regiones.
Gonzalo Díez ha manifestado por otra parte, que el sindicato ya ha conseguido en el ámbito de Castilla y León, que los agentes sociales y la Junta firmaran el Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de la región para el periodo 2016-2020 y pide públicamente al Gobierno de España para que se sume a este Plan, ?con el fin de que su aportación sirva para la regeneración económico y social de las cuencas mineras?.
El Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de la Comunidad para el periodo 2016-2020 consta de siete ejes y se pondrá en marcha este año con una inversión aproximada de 7,5 millones de euros de la Junta y estará acompañado con la creación de dos fondos a través de Sodical, dotados con once millones de euros cada uno, para financiar el desarrollo de la actividad industrial en un total de 81 ayuntamientos de las provincias de León y Palencia.
Díez considera que focaliza, con  medidas muy concretas, ?una situación de destrozo económico y social para una zona muy deprimida?, señala. Pero ante todo, CCOO ha dejado muy claro que ?nosotros defendemos la actividad del carbón en las cuencas más allá de 2018 y en el periodo de transición hacia las energías limpias que se llevará a cabo en 2040?.
Con este Plan se brinda apoyo a los trabajadores de las zonas afectadas. Se va a reforzar con 1,2 millones de euros a la contratación por parte de las entidades locales a los mineros que ya no tienen ningún tipo de prestación en las mismas condiciones que el resto, esto es con 180 días  de contrato a jornada completa en las mismas condiciones y derechos que la gente que trabaja allí. Lo mismo para aquellas personas mayores de 55 años, también mineros, se acojan a las mismas medidas que el resto, con acuerdos con la Seguridad Social.
  
Los siete ejes del Plan, según ha desglosado la consejera de Economía y Hacienda de la Junta, Pilar del Olmo, son los siguientes:
Mantener la minería competitiva más allá de 2018 y que las cuencas deben seguir siendo operativas.
Promover nuevas actividades económicas vinculadas a la minería del carbón, no solo para quemarlo en las centrales térmicas, y por ejemplo, la investigación sobre el grafeno. Creación del Instituto Tecnológico de Aplicaciones del Carbón por medio de la Fundación Santa Bárbara. Fortalecimiento de las actividades productivas de la minería derivada de sus recursos endógenos: forestal, turismo, comercio, artesanía y TIC.
Apoyo al emprendimiento con el establecimiento de dos lanzaderas con tres nuevas sedes del ADE en las Tierras Mineras, dos en León y una en Palencia. Además de crear un sello de origen de las Tierras Mineras para todos los productos de estas zonas. Formación y cualificación del capital humano.
Medidas para los trabajadores de la minería en situación más desfavorable con planes de empleo específicos y ayudas sociales.
Mejora del entorno para favorecer la instalación de nuevas actividades productivas: mejora de polígonos industriales, infraestructuras, viveros de empresas, zona preferente para la instalación de la banda ancha en las cuencas mineras, eficiencia energética, y recuperar zonas degradadas