CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Patronal y sindicatos dan el pistoletazo de salida a la negociación del XVIII Convenio General de la Industria Química

    El foro de debate empresarial-sindical que a lo largo de toda la mañana de ayer se celebró en la sede del Consejo Económico y Social (CES) en Madrid, sirvió como punto de partida para la negociación del XVIII Convenio General de la Industria Química, que se aplica en más de tres mil empresas del sector y que afecta a doscientas mil personas. El secretario general de CCOO de Industria aseguró que la organización que dirige nació "por y para la negociación colectiva", por eso dijo sentirse "orgulloso" de participar en un acto que también sirvió para constituir la mesa negociadora. Agustín Martín afirmó que este convenio "es un ejemplo" que "este sindicato siente como suyo", y que deberá "recuperar derechos y aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras", para estimular la reactivación económica.

    18/11/2014. Madrid

    El presidente del Consejo Económico y Social (CES) fue el primero en tomar la palabra en el "Foro de debate empresarial-sindical de la industria química española", que a lo largo de toda la mañana de ayer se celebró en Madrid. Marcos Peña deseó lo mejor a sindicatos y patronal y confió en que FEIQUE, CCOO de Industria y FITAG UGT sean capaces de sellar un buen convenio para los 500.000 de trabajadores y trabajadores que emplea el sector.

    El presidente de la Comisión Socio-Laboral de FEIQUE, la patronal del sector, aseguró al tomar la palabra que a lo largo de más de tres décadas de diálogo, los agentes sociales de la industria química "han sabido aunar sus diferentes intereses" para dar forma a un convenio que "se ha renovado constantemente" y que se ha convertido "en la punta de lanza" de la negociación colectiva. Gustavo Alonso confía en que el convenio que se negociará en 2015 mantenga esta línea para seguir siendo un convenio moderno en continua innovación.

    Agustín Martín, secretario general de CCOO de Industria, cogió el testigo para asegurar que el convenio de la industria química "conforma un marco de relaciones laborales ejemplar y ejemplarizante", que la reforma laboral del Partido Popular puso en cuestión. Recordó que el convenio que se negociará en unos meses es el resultado de más de cincuenta convenios sectoriales, subsectoriales y de empresa que se aunaron en uno solo. "No fue nada fácil, aseguró, pero el consenso da buenos resultados", añadió.

    En su intervención, el secretario general de CCOO de Industria también tuvo unas palabras para elogiar el lugar que ocupa la industria química en el conjunto de la actividad económica del país. "Es un sector estratégico, ejemplar en I+D+i, ejemplar en su capacidad de desarrollo y exportación, ejemplar en la calidad del empleo y de las relaciones laborales". Agustín Martín no tiene ninguna duda, y así se lo trasladó a quienes participaron en el foro de debate, de que esa es la razón, y no otra, por la que las empresas del sector "han sorteado las consecuencias de la crisis de mejor manera que en otros sectores", donde estas cuestiones no se han tenido en cuenta.

    Panorama de la industria química

    La intervención de Antonio Deusa, secretario general de FITAG-UGT, puso fin a la apertura de la jornada. A continuación se abrió un bloque destinado a describir el panorama de la industria química donde intervino Juan Antonio Labat, director general de FEIQUE, que en una breve descripción del sector aseguró que emplea a 200.000 trabajadores y trabajadoras, que representa el 11% del PIB, que tiene una cifra de negocio de 56.000 millones de euros y que es el segundo exportador de la economía española y el primer inversor en I+D+i. A continuación, tomaron la palabra representantes de FARMAINDUSTRIA, ASEFAPI y el Consorcio del Caucho, patronales de algunos de los subsectores de más peso en FEIQUE.

    El secretario de Estrategias Industriales de CCOO de Industria intervino en esta segunda mesa de debate con una ponencia en la que destacó la "aportación fundamental" que el sector químico realiza en la actividad industrial. Máximo Blanco recordó que en el objetivo establecido por la Comisión Europea de reindustrializar Europa y llegar al 20% de participación del PIB, la industria química "tiene mucho que decir". Es uno de los cuatro sectores estratégicos (junto al automovilístico, aeronáutico y espacial) y, en muchas de sus facetas, "el principio de la cadena de valor de muchas actividades industriales". Pese a ello, la industria química ha perdido 1.100 empresas entre los años 2008 y 2013 (un 20% del total) y un buen número de puestos de trabajo (el 17%).

    Para que la industria española recupere el lugar que le corresponde, el secretario de Estrategias Industriales de CCOO de Industria recordó que "los dos sindicatos que estamos aquí" enviaron en abril al Ministerio de Industria una serie de propuestas de actuación que incluyeron en el documento "La reactivación de la industria: un reto de futuro". Ese escrito coincide con FEIQUE, aseguró Máximo Blanco, en la mayor parte de los objetivos "para dinamizar la industria en general y el sector químico en particular". El sindicalista propuso a los asistentes al foro de debate "que aunemos esfuerzos para conseguirlo, porque el papel de los sindicatos, de los trabajadores y trabajadoras, es esencial para llevarlo a cabo".

    Máximo Blanco concluyó su intervención, antes de dar paso al representante de FITAG-UGT, asegurando que contar con un convenio general sectorial desde hace 36 años y con "importantes fórmulas de colaboración empresas-sindicatos" para el desarrollo competitivo del sector, es "un aliciente" para profundizar en los modelos de participación, "en beneficio de empresas y trabajadores".


    Perspectivas sociolaborales de la industria química

    Con las palabras del asesor de FEIQUE en la negociación del convenio colectivo de la industria química dio comienzo el tercer y último bloque de la jornada. Fabián Márquez, presidente de Analistas de Relaciones Industriales, se extendió en describir las impresiones que la patronal del sector tiene apenas unos meses antes de que arranque la negociación del convenio.

    Salvador López, secretario del sector químico de CCOO de Industria, entró en materia con la afirmación de que, después de 18 convenios y de 36 años de negociación, desarrollo y aplicación, el convenio general de la industria química "es hoy un texto de referencia, ya maduro, sólido, muy desarrollado y, sin duda, útil para una buena gestión de las relaciones laborales en el sector". El sindicalista resumió, ante las patronales del secto,r la batería de reivindicaciones con las que CCOO afronta la negociación, reivindicaciones que entiende "justas y necesarias".

    López insistió primero en que se debe garantizar "que las aventuras personales no distorsionen definitivamente el valor del convenio de la industria química". El nuevo texto, apuntó el secretario del sector químico de CCOO de Industria, "deberá establecer las garantías" para que se aplique en todas las empresas que no se rijan por un convenio propio "acordado y pactado entre las partes" y deberá incluir, tras cuatro años de moderación salarial, incrementos positivos "sin estridencias pero en sintonía con la evolución de los resultados del sector". Recordó también que este sindicato insistirá también en la negociación en que conviene "explorar a fondo" todas las posibilidades para desarrollar el capítulo de la formación, dar un impulso a las herramientas medioambientales y "clarificar y reafirmar" la imposibilidad de compensación y absorción en el convenio.

    Salvador López puso el punto final a su intervención asegurando que CCOO de Industria afronta la negociación "con el rigor de siempre, con la honestidad de siempre y con la firmeza de siempre", para conseguir un acuerdo que prorrogue el convenio general de la industria química como texto de referencia.


    Comisión negociadora

    Con la constitución de la comisión negociadora del XVIII Convenio General de la Industria Química, que estará formada por representantes de CCOO de Industria, de FITAG UGT y de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), se puso el punto final al foro de debate. Con este acto ambas partes (sindicatos y patronal) se reconocieron mutuamente como interlocutores válidos y legitimados para negociar el convenio que regulará las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del sector durante los próximos años, dando cumplimiento a los artículos 87 y 88 del Estatuto de los Trabajadores.