CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Segunda reunión de la comisión negociadora del Convenio Siderometalúrgico de la provincia de Sevilla

    El 26 de febrero tuvo lugar la segunda reunión de la comisión negociadora del Convenio Siderometalúrgico de la provincia de Sevilla, a la que acudió una representación de FEDEME y de las organizaciones sindicales CCOO de Industria y MCA-UGT.

    02/03/2015. Sevilla

    Tal y como se acordó en la primera reunión de la comisión negociadora del convenio, FEDEME nos trasladó la concreción de los planteamientos y las propuestas que desde su punto de vista serian necesarios para llegar a un acuerdo en la negociación.
     
    FEDEME, parte de la base de que es necesario ajustar las posibilidades para que el convenio del Sidero, para que en el entren todas las empresas con sus peculiaridades y necesidades, y no se llegue a descuelgue del convenio de sectores de empresas que debido a sus peculiaridades, necesitaría que el convenio recogiese determinadas cuestiones que a continuación se detalla:
     
    Eje 1.- Salarial
     
    Salarios.- Son partidarios de la moderación Salarial, aún reconociendo que estamos condicionados por el posible III Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva, aún pendiente de cerrar, pero al parecer muy cercano en sus posicionamientos, espera a valorar los incrementos salariales una vez finalizados estos acuerdos.
     
    Salario de nuevo ingreso.- Este concepto plantea el abono del 85% del salario para las nuevas contrataciones durante un año para los Grupos profesionales 1 (Licenciados/as, Ingenieros/as y Médicos/as de más de 500 personas) y 2, que incluye a los Peritos/as, Aparejadores/as, Graduados/as  Sociales y Médicos/as de entre 300 y 500), plantea FEDEME incrementar dichos plazos solo para estos dos grupos a 24 y 18 meses respectivamente, dado que los salarios de estas categorías exceden en una cantidad considerable las abonadas por el resto de convenios, y cuyas retribuciones se encuentran en el 5º lugar de los convenios de Sidero mas reenumerados de España.
     
    Enfermedad Profesional.- Estarían dispuestos a considerar la inclusión de esta contingencia en el seguro de las empresas previo estudió de los costes que supone.
     
    Plus de transporte.- Plantea que tras la decisión del gobierno de obligar a cotizar a la seguridad social este concepto, esto ha supuesto un incremento de costes para las empresas que se ven obligadas a incrementar en un 32% el coste total de dicho plus, y nos pide entrar en un estudio que permita compartir los costes de dichos incrementos.
     
    Eje 2.- Tiempo de trabajo
     
    Vigencia.- 3 Años si las posibilidades de acuerdo lo permiten, caso de no ser así 2 años de vigencia.
     
    Jornada.- Plantean mantener la Jornada actual consistente en 1759 horas anuales.
     
    Distribución irregular de la Jornada.- Al objeto de poder dar una utilización lo más ventajosa posible de la bolsa horaria que fija esta en el 10% de la Jornada anual (179 horas), y con un preaviso de 5 días laborables, nos plantea que el porcentaje se amplíe hasta el 15% de la misma (264 horas), y a que el plazo de preaviso se establezca en 5 días naturales.
     
    Horas Extras.- Nos plantea que el coste de las HE en muchas empresas se están abonando por debajo del precio pactado y que al objeto de que las HE afloren a las reales realizadas, y que estas coticen en su cuantía a la Seguridad Social, sería conveniente pactar un precio menor de estas, aunque no ha cuantificado la misma.
     
    Eje 3.- Adecuar el convenio a la normativa establecida en la AENC, donde por ejemplo los tiempos de periodo de prueba son inferiores a los del ET, que es la norma que actualmente rige nuestro convenio.
     
    Desde CCOO y de UGT, analizamos y debatimos con FEDEME los planteamientos que se nos hizo, donde reconocemos que es cierto que ha habido incrementos de costes sobre dicho plus, que en su día fue pactado sin que esta cotización fuese obligatoria, hicimos entrega por nuestra parte de los cálculos que el impacto del plus de transporte ha tenido en su obligada cotización impuesta por el actual gobierno, y le transmitimos también que obliga a cotizar una parte a los trabajadores y trabajadoras, y que tendríamos que centrarnos en cuanto supone la diferencia entre ambas cotizaciones, le comunicamos también que el gobierno pretende tomar medidas que eximen de cotizar a la seguridad social a los nuevos contratos fijos que se produzcan, hasta una cuantia de 500?, y que esa mejora solo la percibiría una parte de las dos que negociamos este convenio.
     
    En cuanto a las percepciones salariales, le planteamos que coincidimos que está pendiente la negociación del acuerdo estatal para el empleo y la negociación colectiva, donde la propuesta sindical actualmente está en subidas para el año 2016 del 1% con revisión hasta el 1.5% en caso de que a final de año el Producto Interior Bruto (PIB) supere el 2%, cosa previsible dado que las previsiones del gobierno, lo sitúa en el 2,3% para el año 2015, y le recordamos que sectores de la patronal en concreto Cesar Alierta presidente de Telefónica, considera que alcanzar en 2018 una cifra de desempleo del 8% es posible, y entendemos de que si estas previsiones son ciertas es posible un incrementos del PIB superior al de 2015 para los años 2016 y 2017, lo que podrían situar para esos años incrementos del 2% o incluso algo mas, no obstante desde CCOO y UGT, estaremos a la espera de lo pactado en el acuerdo estatal para tomar posiciones definitivas al respecto.
     
    Tras este debate en el seno de la Comisión negociadora, nos emplazamos para continuar la negociación, el próximo día 12 de Marzo de 2015, en este periodo analizaremos las posiciones concretas de las que se nos ha hecho entrega por parte de FEDEME, y les trasladaremos, las propuestas ya debatidas en las asambleas de trabajadores y trabajadoras, que a nuestro entender son necesarias de incluir también en el convenio.