CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Llega mayo y son abismales las diferencias entre la patronal y los sindicatos en la negociación del convenio del textil

  • CCOO de Industria y FITAG-UGT entienden que la búsqueda del acuerdo no se puede seguir retrasando

En la última reunión de la comisión que negocia el convenio del textil y la confección se puso de manifiesto que se ha entrado en la fase más complicada de las conversaciones entre sindicatos y patronal. CCOO y UGT no entienden por qué la representación empresarial empeora sus propuestas y ralentiza la negociación. Los dos sindicatos optaron por no entrar en la provocación y exigieron a la patronal que avance más rápido en sus posiciones, que se deje de poses ambiguas y que no retrase más el convenio.

04/05/2015. Madrid

Estamos en mayo y es tan abismal la diferencia entre la postura que defiende la patronal y la que los sindicatos han puesto sobre la mesa en la negociación del convenio del textil y la confección, que es imposible el acercamiento entre las partes. CCOO de Industria y FITAG-UGT entienden que la propuesta de los empresarios "es irreal" y que el convenio no se puede seguir retrasando.
 
Oferta de la patronal:
 
- Vigencia, dos o tres años en función de los acuerdos finales.

- Estructura del convenio: De acuerdo con las peticiones sindicales (revisión de anexos y firma de todas las patronales de un único convenio, con los condicionantes de las patronales firmadas ante el SIMA en 2014).

- Póliza de seguro: Ampliar la cobertura actual de 7.200 euros a 9.000.

- Jornada: Reducción de dos horas en 2015 y de otras dos en 2016 (jornada partida)

- Complemento de la IT al 100% de los accidentes in itínere, condicionado a la eliminación de los permisos del tercer grado. No se amplía a las enfermedades profesionales.

- Visita médica: Ampliación de las 18 a 20 horas.

- Puede abordarse la regulación del permiso mientras dure el hecho causante, condicionado al tratamiento y regulación que pueda abordarse sobre los dos días complementarios en caso de desplazamiento.

- Acuerdo en modificar los términos sexistas en la clasificación profesional.

- Acuerdo en relación al trabajo conjunto con las organizaciones sindicales para conseguir de la -

- Administración el reconocimiento de los certificados profesionales a las personas que trabajen en el sector.

- Derechos sindicales: Sí a la acumulación de las horas sindicales en cómputo anual.

- Sí a los delegados sindicales en las empresas de más de 200 trabajadores, siempre condicionado al no incremento de coste que se traducirá en el reparto de las horas de crédito sindical entre los miembros del propio sindicato en el comité de empresa.

- No se está de acuerdo en ampliar la información a la representación legal de los trabajadores sobre los proveedores de la empresa. 

Los sindicatos, defendiendo los puntos de su plataforma, contestaron a las propuestas de la parte empresarial de forma muy escueta:
 
- De acuerdo en los tres años de vigencia según contenidos.

- No aceptan ampliar la flexibilidad, ni en 22 semanas ni en el 15% de la jornada, pero planten la incompatibilidad de hacer horas extra mientras se realiza la flexibilidad y que esta no se pueda calendar.

- Estudiarán el tema de las vacaciones, siempre que se ponga límites y que sea con el pacto del comité de empresa.

- Se oponen a que las mejoras salariales superiores a las pactadas puedan ser compensadas o absorbidas.

- Sobre la supresión de la antigüedad, consideran que es imposible aceptarla.

- Subida salarial del 1% para 2015 y del 1,5% para 2016.   
 
En la última reunión se fijaron tres sesiones para los días 8, 20 y 28 de mayo. La situación es tan complicada, que CCOO de Industria y FITAG-UGT creen que es fundamental las asambleas en los centros de trabajo, la información y la participación de las personas vinculadas al contenido del convenio.