CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Gustavo Alonso: "Las relaciones laborales del sector químico son de las mejores que existen"

    La negociación el XVIII Convenio General de la Industria Química ha sido larga, pero "no nos ha desgastado como negociadores", asegura quién pilotó las conversaciones en nombre de FEIQUE, la patronal del sector, en una entrevista que concede a #SOMOSINDUSTRIA. El director de Personal y Relaciones Institucionales de BASF reconoce que, aunque no es un convenio redondo, las empresas tienen una muy buena impresión sobre el nuevo texto y, en especial, sobre los tres años de vigencia.

    27/10/2015. Madrid
    Gustavo Alonso, presidente de la Comisión Socio-Laboral de FEIQUE

    Gustavo Alonso, presidente de la Comisión Socio-Laboral de FEIQUE

    ¿Qué opinión tiene FEIQUE de cómo transcurrió la negociación del último convenio colectivo?

    Ha sido un convenio largo. No únicamente por los temas que se trataban, que eran muchos y de calado, si no también porque las circunstancias exteriores no ayudaban. Al principio no teníamos claro cuál podría ser el marco general de la negociación colectiva en España y veníamos de un par de convenios que habían sido más complejos. Todo eso motivó que hasta bien entrada la primavera no pudiéramos centrar los puntos básicos de la negociación. Ha sido una negociación larga, pero que tampoco nos ha desgastado como negociadores. Desde el principio las posiciones de las dos partes estaban muy claras. Sabíamos bien cuáles eran nuestros objetivos. Pusimos encima de la mesa temas cruciales para las relaciones laborales dentro del sector químico. Ha sido una negociación abierta. Todos se han expresado muy claramente, como es habitual dentro del sector, lo que confirma lo que ha sido la historia de negociación entre FEIQUE y los sindicatos. 

    ¿Qué piensa del papel que históricamente ha jugado CCOO en las mesas de negociación?

    Siempre hemos valorado muy positivamente la actitud general de CCOO, tanto por la forma de afrontar las posiciones, peticiones y planteamientos de FEIQUE, como por la manera de tratar los temas. Siempre ha sido abierta, diciendo las cosas como pensamos, defendiendo cada parte sus intereses. Evidentemente, los intereses sindicales muchas veces no coinciden plenamente con los de las empresas, pero siempre hemos encontrado un punto de apoyo para conseguir que las relaciones laborales en el sector químico fueran lo que son, de las mejores que existen en España actualmente. 

    ¿A qué temas tuvo que renunciar la patronal durante la negociación para alcanzar un acuerdo? 

    Como en cualquier negociación, ha habido renuncias por ambas partes. Las de FEIQUE han sido dos o tres fundamentalmente. Una, el poder diferenciar el incremento salarial general de masa de los salarios mínimos garantizados. Que venía por una situación, a lo mejor puntual, pero que creo que valdría la pena reflexionar para el futuro si se podría ahondar en esta vía. ¿Por qué digo esto?.  Porque el sector es muy variopinto. Hay grandes y pequeñas empresas. Hay muchísimas de 15 o 20 trabajadores a las que, en una situación de crisis económica como la actual, les hubiera venido bien poder tener un incremento diferenciado. 

    También era importante, y tampoco se consiguió, eliminar de forma definitiva la cláusula de revisión salarial. Se que es un tema muy difícil para los sindicatos porque un convenio se basa en el mantenimiento o mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, pero el concepto de inflación, independientemente de que sea baja o negativa, será difícil poderlo plantear en el futuro. Es verdad que se ha mitigado en los últimos convenios la repercusión de la inflación en los incrementos salariales, pero hubiera sido nuestro deseo olvidarnos de la inflación como referencia y haber planteado, convenio a convenio, cuál es la posibilidad económica del sector para incrementar los salarios sin referencias específicas.  

    Otro tema es el de la supresión de la antigüedad. Consideramos que es una retribución que ahora mismo no retribuye prácticamente nada. No queríamos ahorrárnosla. Habríamos pasado, con el sistema que tenemos de masa salarial, a cualquier otro concepto, pero tampoco se consiguió. 

    Y un asunto que salió encima de la mesa muy al principio, y sobre el que hubiéramos querido haber encontrado algún punto de encuentro, es el de cómo poder dedicar horas a la formación, más allá de las 1.752 horas del convenio. Está siendo un tema fundamental para el mantenimiento de los puestos de trabajo, para la empleabilidad, para poder hacer cambios en la plantilla de la empresa, para que los trabajadores cuando pierden su empleo puedan tener un mejor acceso al mercado de trabajo? Y creemos que hubiera sido bueno haber articulado algo para que la formación se hubiera podido hacer como jornada de trabajo, más allá de la máxima de convenio. Es difícil hacer formación fuera de jornada. Y hacerla en jornada en un sector que tiene mucha gente trabajando a turnos pues tampoco es fácil. 

    ¿Qué asuntos eran fundamentales para FEIQUE? ¿Cuáles eran las materias que, en opinión de la patronal, debía incorporar este decimoctavo convenio?

    Para tener un convenio redondo, por lo menos por nuestra parte, los dos primeros puntos a los que he dado respuesta en la pregunta anterior eran para nosotros fundamentales. Es un tema económico, pero no tanto de la cuantía económica, si no de cómo llegas a la cuantía económica con la que puedes incrementar los salarios. Un sector industrial como la química vive evidentemente de cuáles son sus beneficios para poderlos repartir en forma de salarios. Nosotros hemos indagado a través del convenio, o practicado algunas variables como es la propia retribución variable, pero al tener el convenio una estructura de masa, cualquier euro que pongas en la masa luego lo tienes que volver a repartir o incrementar. Buscar alguna fórmula sin desvirtuar la masa, porque FEIQUE es un fervoroso defensor de ella. Sería bueno encontrar una fórmula en la que la consolidación de los incrementos salariales no pusiera en peligro en el futuro, en momentos de situación económica delicada, los puestos de trabajo y, en algunas compañías pequeñas, la propia pervivencia de la empresa. Otro tema es el de la inflación que ya he comentado. Ya no es un dato. Y seguramente insistiremos en ello en los próximos convenios. 

    ¿Cuáles son los puntos fundamentales del convenio que ya se está aplicando en las empresas?

    En todo convenio los dos puntos fundamentales son el tema de los incrementos y la estructura salarial, además de la jornada, vista en su sentido amplio. No únicamente las horas año, si no también cómo se estructura, qué flexibilidad tiene, cuál es el día a día de esta jornada dentro del convenio, desde el horario, hasta cómo se pacta el calendario laboral o las licencias. 

    Hay otro, cuanto menos igual de fundamental, porque seguramente sin este los otros son difíciles de conseguir. Es todo aquello que posibilita el funcionamiento ordinario del convenio. Todo aquello que establece la comisión mixta, el funcionamiento de la misma, cómo se arreglan los problemas dentro del convenio... Es decir, la vida en el convenio. Sería muy difícil alcanzar los tres primeros si no tienes una buena articulación en las fábricas que pueda ser discutida en el seno del convenio a través de una comisión mixta. Estos capítulos son los fundamentales.

    Luego puedes hablar de las licencias en concreto, de temas de medio ambiente, de comisiones paritarias, de formación? Esas podrían llamarse hijuelas del convenio. Están dentro del cuerpo central del convenio, son importantes para el día a día, pero no son las fundamentales para la estructura mollar del convenio. 

    ¿Cómo están recibiendo las empresas de la industria química el nuevo texto?

    FEIQUE hizo varias reuniones con empresarios para ver cuál había sido su impresión y ha sido buena. El punto fundamental ha sido la duración del convenio. Aunque hayamos ido al máximo en el tema salarial, incluso algo más allá de lo que pretendían algunos, ha dado una circunstancia de tranquilidad. Cuando puedes transmitir a las compañías desde Recursos Humanos que has dado estabilidad a la empresa durante un periodo largo de tiempo, si no te has pasado en el tema económico, es algo menos importante. Estamos haciendo incrementos del 1, 1,5 y 1,7% con inflaciones relativamente bajas, por lo tanto los trabajadores deberían entender que es un buen convenio y las empresas entendemos que es un convenio ajustado conforme a las posibilidades que tiene el sector actualmente. Con lo cual la recepción ha sido francamente buena. 

    ¿El convenio colectivo dinamiza o entorpece las relaciones laborales?

    El convenio las dinamiza enormemente. En su parte principal establece cuáles son las relaciones y las reglas del juego. Pero tiene una parte fundamental que hace que el convenio sea dinámico. Cómo se vive en el día a día de las empresas. Después de negociar el convenio, todas las partes que estamos implicadas, tanto sindicatos como empresas, sabemos que cuando haya una discrepancia, tenemos un órgano que nos damos nosotros mismos para dirimirlas. Eso da una tranquilidad en la propia interpretación, porque ya llevamos muchos años y es difícil encontrar discrepancias que sean de peso, salvo en las nuevas disposiciones, por lo tanto seguramente se resuelven previamente a la comisión mixta y eso las dinamiza y las favorece enormemente. 

    Se acaba de cerrar la negociación del convenio de la industria química y hay quien ha empezado a pensar en la próxima negociación. ¿Qué le falta al convenio?

    Seguro que si nos ponemos a analizar el convenio de la química, ambas partes vemos que le faltan muchas cosas. Deberíamos buscar alternativas para las pequeñas empresas en temas de incrementos salariales. Se que es muy difícil. Deberíamos profundizar en tener la inflación, no como un elemento fundamental de la negociación en cuanto al aspecto económico, si no como un dato más que está ahí para buscar cuál es la posibilidad del sector en cuanto a los incrementos salariales. Deberíamos encontrar un punto en el que hiciéramos que, lo que ya tenemos en el convenio sobre flexibilidad, fuera atractivo y utilizable. Tenemos dos años y medio para ver cuál es la experiencia de los cambios que hemos hecho en este convenio, que son importantes y buenos para ambas partes. Pero es un tema que seguramente deberemos retocar.

    Hay otro asunto que nos preocupa como FEIQUE, que es el de las licencias, por los abusos que a veces se dan. Deberíamos afinar un poco más. Se que todo lo que tenemos en el convenio viene en el Estatuto de los Trabajadores y que es difícil retocarlo. Pero es importante afinarlo un poco más.

    El de la previsión social es un tema en el que tendremos que entrar en algún momento, aunque hay mucha discrepancia en el seno de FEIQUE, aunque yo lo defiendo particularmente en las reuniones internas. El sector y el convenio tendrá que abordar en un futuro, y espero que próximo, algún sistema de previsión social.