Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. INDUSTRIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. INDUSTRIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. INDUSTRIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO de Industria | 1 junio 2023.

La vendimia empleará este año a unas 26.000 personas en Castilla-La Mancha, medio millón de jornadas de trabajo

    Alrededor de 26.000 personas trabajarán este año en Castilla-La Mancha en la vendimia, con una media de 20 jornadas dedicadas a la recogida de la uva. "En el plano laboral, han quedado atrás las vergonzosas situaciones de explotación y fraude previas a la crisis, pero hay que seguir exigiendo a los empleadores que coticen por las jornadas reales de trabajo y que paguen a los trabajadores lo que marca el convenio colectivo de referencia en cada provincia

    17/09/2016. Toledo
    Vendimia

    Vendimia

    Este año, el salario de campaña en Toledo es de 57,7 euros/día. En Albacete asciende a 52, en Cuenca se queda en 49,9 y en Ciudad Real, en 49,37.

    "No hay ninguna razón que justifique estas diferencias. Hay que avanzar hacia un convenio regional del campo. Es injustificable que en dos localidades limítrofes pero de distinta provincia, un vendimiador cobre casi diez euros menos diarios que otro. Esto no tiene ningún sentido ni para el empresario ni para el trabajador."

    La progresiva mecanización y la incorporación de trabajadores locales -frente a la masiva presencia de inmigrantes en los años anteriores a la crisis- marcan la evolución de la vendimia, la campaña agrícola de más transcendía económica, laboral, social e incluso cultural de Castilla-La Mancha"

    Aunque ya ha comenzado en algunas localidades, en la mayoría de las zonas vinícolas de la región la vendimia se está iniciando estos días y se prolongará durante unas tres semanas; aunque será más corta en algunas comarcas, sobre todo de la provincia de Toledo.

    Ciudad Real, con más de un tercio del viñedo de CLM, es la provincia que requerirá más trabajadores, entre 11.000 y 12.000. Albacete empleará a otros 5.500; Toledo unos 4.500 y una cifra similar Cuenca; más algunos cientos Guadalajara, con pocas y pequeñas explotaciones.

    "En total, calculamos en torno a medio millón de jornadas de trabajo, con una media de 20 días por vendimiador", indica Ángel León, secretario general de CCOO-Industria CLM, que subraya "la importancia económica, laboral, social e incluso cultural de la vendimia en Castilla-La Mancha"

    "En el plano laboral, el desarrollo de las campañas agrícolas -y la vendimia es en nuestra región la más relevante de toda- se ha normalizado en los últimos años; gracias a las campañas del sindicato, a la labor de la Inspección de Trabajo y a la mayor concienciación de los propios empleadores".

    "Ya pasó la etapa de los contingentes de inmigrantes, de la explotación, los fraudes masivos en la contratación y en las cotizaciones a la Seguridad Social, de la falta de alojamientos o de alojamientos infrahumanos… Pero seguimos exigiendo a los empleadores honestidad y respecto a la legislación laboral"

    "En concreto, hay que poner el acento en dos cuestiones: tienen que cotizar las jornadas reales de trabajo; y tienen que pagar lo que marca el convenio colectivo de referencia en cada provincia", subraya león.

    A este respecto, CCOO-Industria de CLM "vuelve a emplazar a Asaja CLM y a sus patronales provinciales a avanzar hacia la negociación de un convenio regional del campo", reclama León.

    "Resulta impresentable que en dos localidades limítrofes pero de distinta provincia, un vendimiador cobre casi diez euros menos diarios que otro. Esto no tiene ningún sentido ni para el empresario ni para el trabajador"

    "Este año, el salario de campaña en Toledo es de 57,7 euros días. En Albacete asciende a 52, en Cuenca se queda en 49,9 y en Ciudad Real, en 49,37. No hay ninguna razón que justifique estas diferencias. Hay que avanzar hacia la equiparación; estoy convencido de que muchos empresarios están de acuerdo con que esta situación favorece a unos frente a otros, aunque tengan las viñas unas juntas pagan dos salarios diferentes"

    "En todo caso, en esta campaña sigue habiendo cinco convenios provinciales, y los empleadores deben cumplirlos y los trabajadores deben conocerlos"

    CCOO está distribuyendo hojas informativas sobre la jornada de trabajo, salarios, recomendaciones sobre los contratos de trabajo y alta en la Seguridad Social, alojamientos para los trabajadores inmigrantes o que se desplacen largas distancias desde su domicilio habitual, prevención de riesgos laborales y posibles irregularidades en materia laboral.

    Además, CCOO CLM mantiene su campaña contra los abusos y la explotación en las campañas agrícolas, un servicio de consulta y de denuncia on-line, totalmente anónimo.

    "A lo largo del verano estamos atendiendo consultas pero, afortunadamente, no hay denuncias, al menos no de situaciones que podamos calificar de graves", señala por su parte Lola Santillana, secretaria de Empleo y Migraciones de CCOO CLM.

    Frente a la masiva presencia de inmigrantes en la vendimia durante los años previos a la crisis, "en las últimas campañas se aprecia una mayor incorporación de trabajadores locales, empujados por el desempleo. Este fenómeno es generalizado, y especialmente notorio en localidades y comarcas donde la crisis se ha llevado por delante sus industrias tradicionales, como en la zona de Villacañas con el cierre de las fábricas de puertas", explica Vicente Jiménez, de CCOO-Industria Toledo; aunque señala que "salvo en las explotaciones familiares, los vendimiadores siguen siendo muy mayoritariamente extranjeros, sobre todo rumanos"

    Un impacto aún más relevante sobre la vendimia es la progresiva mecanización de la recogida de la uva, que rebaja las necesidades de mano de obra.

    Así, aunque en algunas localidades de la región ya se ha iniciado la vendimia de las variedades más tempranas de uva, como la Chardonnay, la moscatel y la savignon blanc, de momento se está empleando poca mano de obra porque el cultivo en espaldera ha favorecido la mecanización.

    Será a partir de este mismo fin de semana cuando empiece la vendimia de los tempranillos tintos, e inmeditamente a continuación los blancos verdejos y airén, este último especialmente abundante en CLM.

    Respecto a la producción, las Cooperativas Agroalimentarias prevén que esta campaña será similar a la anterior y rondará los 25 millones de hectolitros de vino y mosto, más de la mitad de total nacional, que alcanzará los 46 millones de hectolitros. Por su parte, la patronal Asaja considera que, debido a la sequía, la producción en CLM será algo menor que el año pasado y se situará en torno a los 23 millones de hectolitros. Coincide con las Cooperativas en que será de gran calidad.