CCOO de Industria | 16 julio 2025.

Jose Mari Castañares, In memoriam

  • Fallece Casta, primer secretario general de la Federación del Metal de CCOO de Bizkaia

CCOO de Industria de Euskadi hace llegar sus condolencias a familiares, amigos y amigas de Castañares, uno de los protagonistas del movimiento obrero desde la clandestinidad.

26/12/2017. CCOO de Industria de Euskadi
Jose M. Castañares, Imágen archivo: Gaceta de dderechos sociales nº 61

Jose M. Castañares, Imágen archivo: Gaceta de dderechos sociales nº 61

El 23 de diciembre falleció Jose Mª Castañares, primer secretario general de la Federación del Metal de CCOO de Bizkaia. Histórico de las Comisiones Obreras de Euskadi y del PCE. Nació en 1932 en Ugarte, en el Valle de Trápaga (Bizkaia).

Provenía de una familia de inmigrantes cántabros y alaveses de tradición minera. Tuvo una infancia dura, como casi todos los niños de aquella época. Comenzó muy joven a trabajar en la Sociedad Española de Construcción Naval, “La Naval”, una de las empresas más emblemáticas de la zona, cuna del movimiento obrero vizcaíno. En 1951 participó en la histórica huelga general que afectó a la industria vizcaína en la primavera de aquel año. Esa experiencia le introdujo de lleno en el movimiento obrero, y le cambió la vida. Castañares comprendió entonces que era necesario luchar codo con codo con otros compañeros para defender los derechos de los trabajadores. Muy pronto pudo comprobar el coste personal que tendría aquella decisión.

Castañares nunca se rindió. Fue detenido y procesado en varias ocasiones. La detención más importante, por las consecuencias penales que tuvo para él, se produjo en la madrugada del 28 de diciembre de 1970. Unas horas antes el comandante Carlos Granados Mezquita había confirmado las penas de muerte para los miembros de ETA procesados y condenados en el Juicio de Burgos. Los militantes del PCE y de las CCOO fueron quienes soportaron el mayor peso de la represión, debido a su implicación en los actos de solidaridad con los procesados. Castañares recordaba en una entrevista ofrecida al historiador y colaborador de CCOO Euskadi, Jose Antonio Pérez Pérez[GEJ1] dentro del proyecto de Biografías Obreras impulsado por la José Unanue Fundazioa, "me tropecé en un pasillo con Nicolás Redondo que me dijo: “ten cuidado porque van a por tí”. Él acababa de bajar de estar hablando con el jefe superior de policía. Redondo había estado dos o tres días ahí pero por cumplir detención y marchaba ya a casa. (…) Yo estuve 21 días en comisaría, tenía entre tres y cuatro interrogatorios todos los días a todas horas, mañana-tarde-noche-madrugada. Venían de tomar un cubalibre, te despertaban y preguntaban para fastidiar un poco. Me preguntaban de todo: quién era el responsable de CCOO, cómo lo hacíamos, dónde guardábamos el dinero, quién era el responsable de la maquinaria, etc. Yo no les decía nada. Me ponían de rodillas, nos insultaban: “tu mujer está con otro” y cosas así. Me sacaban de la cama igual a las 3 de la madrugada y empezaba la ronda"

El juicio presidido por el juez del TOP José Francico Mateu Canoves se celebró una fecha tan emblemática como un 14 de abril de 1972. Fue defendido por los abogados laboralistas Antonio Gímenez Pericás y Pedro Ibarra. A pesar de los sus esfuerzos no pudieron evitar que fuese condenado a tres años de cárcel.

Nunca compartió los objetivos ni los métodos de ETA pero, como reconoció más tarde sin ningún tipo de complejo, participó sin pestañear en las movilizaciones de solidaridad que se produjeron para evitar que aquellos 16 militantes de esta organización fuesen condenados a muerte. Lo contó de esta manera y así lo he publicado en varios sitios:

"...ese humanismo me costó tres años de cárcel y fui allí tan tranquilo. Excepto a ti no se lo he dicho a nadie jamás. Decir que además, quienes fuimos ahí condenados fuimos los de CCOO y los del PCE. Ahí yo no he visto aparecer yo a los nacionalistas ni a nadie por defender a los compañeros de ETA. Ni tampoco a los socialistas. Tampoco. Los que fueron a parar a la cárcel por el juicio de Burgos fueron los comunistas y los de CCOO siendo o no siendo comunistas. Esa es la historia del movimiento obrero en Euskadi, la historia del movimiento obrero revolucionario. Algunos se las dan de revolucionarios porque dicen que han defendido a Euskadi. "Tú no has defendido a Euskadi ni la tercera parte de lo que yo la haya podido defender". Porque defender a Euskadi ¿qué es? decir: Gora ETA!. Gora Euskadi! Defender a Euskadi es defender los intereses de los trabajadores. Porque decir Gora Euskadi! no cuesta nada".

Castañares no solo sufrió la represión política y policial, sino también la laboral. Tras su detención y procesamiento fue despedido de “La Naval” y al salir de la cárcel tuvo que trabajar de forma semiclandestina en diversos talleres de la Margen Izquierda de la Ría, hasta ser amnistiado en 1976. Tras la legalizacón de los partidos y sindicatos de clase, Castañares luchó duramente junto con otros muchos hombres y mujeres de las Comisiones Obreras de Euskadi para poner en marcha este sindicato dentro del nuevo régimen democrático, el mismo por el que había luchado e ido a la cárcel. Gracias al importante apoyo de sus compañeros fue elegido Secretario del Metal de Bizkaia de las Comisiones Obreras de Euskadi.

Este fue el Casta, uno de esos hombres que ayudaron a construir una sociedad justa y más democrática en Euskadi y en el resto de España.

La Federación de CCOO Industria de Euskadi, agradece a Jose Antonio Pérez Pérez este aporte de nuestra historia para recordar al compañero Jose M. Castañares, uno de los protagonistas del movimiento obrero desde la clandestinidad, y hace llegar sus condolencias a familiares, amigos y amigas.

La despedida civil será hoy martes 26 de diciembre, a las seis y media de la tarde, en el tanatorio La Auxiliadora de Portugalete.

[GEJ1]