Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. INDUSTRIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. INDUSTRIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. INDUSTRIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO de Industria | 9 junio 2023.

Agustín Martín: "Pongamos al sindicato en modo huelga general"

    "Hay que empezarse a creer que vamos a acabar en modo huelga general si el Gobierno y la patronal no cambian de actitud". Esta frase, pronunciada por el secretario general de CCOO de Industria durante el consejo que se celebró hace unos días, resume cómo se ven las cosas en la federación estatal. Agustín Martín propuso que el 1º de Mayo fuera "un hito" y que el día 22 todo el mundo salga a la calle en defensa de la negociación colectiva. La movilización creciente que podría desembocar en una huelga general tendrá su momento cumbre en un acto multitudinario que se celebrará en Madrid el próximo verano.

    03/05/2018. CCOO de Industria
    El consejo aprobó por unanimidad el informe balance del primer año de actividad de la federación estatal

    El consejo aprobó por unanimidad el informe balance del primer año de actividad de la federación estatal

    El secretario general de CCOO de Industria insistió en varias ocasiones durante el consejo que la federación estatal celebró en Madrid el 25 y el 26 de abril, en que el sindicato convocará una huelga general en el segundo semestre del año si no cambian las cosas.

    Si el Gobierno y la patronal no entienden que es el momento de que los beneficios se compartan e inviertan, CCOO llevará a cabo una movilización creciente que tendrá tres momentos claves según el calendario que dibujó Agustín Martín: la movilización del 1º de Mayo, la manifestación en defensa de la negociación colectiva que el sindicato ha convocado para el día 22 y una jornada de acción que traerá a Madrid a miles de delegados y delegadas en junio.

    En opinión del secretario general de CCOO de Industria, es la manera de demostrar al Gobierno y a la patronal "que tenemos fuerza para cambiar las cosas". Cree que hay que despertar al sindicato "del descanso del guerrero" y volver a "enseñar los dientes".

    Después de escuchar a Agustín Martín, las mujeres y los hombres que forman parte del máximo órgano de dirección entre congresos de CCOO de Industria, aprobaron por unanimidad el informe balance del primer año de actividad de la federación estatal tras el congreso de Toledo.

    El primer consejo del año que celebra la federación estatal ha sido, con diferencia, el más participativo. Para facilitar el debate, se distribuyó a los consejeros y consejeras en tres grupos de trabajo: desarrollo organizativo, negociación colectiva y digitalización, industria 4.0. y transición energética. Después de tres horas de intercambio de ideas, las conclusiones de cada grupo se trasladaron al plenario.

    Desarrollo organizativo

    En el grupo que se dedicó al desarrollo organizativo la participación fue amplia. En total se realizaron 34 intervenciones sobre los temas propuestos. En la primera parte se reflexionó sobre los órganos de dirección, sobre cómo hacerlos más ágiles y funcionales y sobre la posibilidad de racionalizarlos o estructurarlos de otra manera. Se constató la necesidad de disponer de personas de referencia y de equipos estables de trabajo.

    Quienes formaban parte de este grupo también coincidieron en que la afiliación debe ser la principal prioridad del sindicato ya que tener una organización fuerte requiere de una afiliación importante. Para conseguirlo, se propuso transversalizar esta tarea para que sea un compromiso de toda la organización.

    En el capítulo de las elecciones sindicales se propuso pasar de las palabras a los hechos y conseguir la renovación de las secciones sindicales a través de mujeres y de gente joven, no solo de forma testimonial.

    Negociación colectiva

    El grupo que debatió sobre negociación colectiva también se caracterizó por la amplia participación. Centró su debate en evaluar la estrategia a la ofensiva que se estableció en el congreso de Toledo y en los criterios y orientaciones de la federación. También se planteó si existe una relación directa entre la participación de los afiliados y afiliadas y el resultado de la negociación colectiva.

    Como no podía ser de otra manera, hubo tiempo para reflexionar sobre las actuaciones a desarrollar para garantizar que se produzca un reparto justo de la riqueza y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo en un contexto en el que el salario y derechos de los trabajadores y trabajadoras de la industria no crecen al mismo ritmo que los beneficios empresariales.

    En varias intervenciones se confirmó que es fundamental que los trabajadores y trabajadoras participen de todo el proceso negociador, desde la preparación a las medidas de presión para alcanzar un acuerdo o garantizar su cumplimiento, a la elaboración de la plataforma y la constitución de una mesa que refleje la pluralidad y la diversidad. Solo así se garantizará el mejor acuerdo posible y se fortalecerá el sindicalismo de clase.

    También hubo tiempo para confirmar que es imprescindible mejorar la formación de los negociadores y negociadoras de CCOO de Industria, así como la coordinación sindical. Se constató, además, que la dispersión de convenios requiere de acciones que permitan racionalizar el mapa de la negociación colectiva y que hay que cambiar las prioridades de la negociación y potenciar materias como la formación y los derechos sindicales. Por último, hubo unanimidad en la necesidad de renovar el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y la Negociación Colectiva.

    Industria 4.0 y digitalización

    Los temas relacionados con la digitalización y con la industria 4.0 generaron un amplio debate entre las mujeres y los hombres que formaron parte de este grupo de trabajo. La conclusión principal fue que es necesario abrir el debate y extenderlo a todas las estructuras (federaciones, comarcas, sindicatos provinciales, secciones sindicales ...) para que se convierta en un eje central de la actividad del sindicato.

    También urge que las administraciones apuesten en serio por estas materias, introducir esta cuestión en un Pacto por la Industria y fomentar el diálogo social. Se recordó en muchas intervenciones que el proceso de digitalización afectará a las necesidades de perfiles competenciales en las compañías, que harán que la formación dual y la participación del sindicato en la detección de esas necesidades sean objetivos de primer orden, a través de propuestas y colaboración con instituciones, universidades, empresas y patronales.

    En cuanto a la negociación colectiva, se insistió en que este proceso conllevará cambios en las relaciones laborales que afectarán a la regulación del teletrabajo, la salud laboral, los riesgos psicosociales, el derecho a la desconexión, la gestión de los datos, etc.

    Para terminar este bloque, se abordó la necesidad de que el sindicato combata la brecha digital y de género que se avecina. Se constató que no son suficientes las mujeres que acceden a las formaciones técnicas y que son muchas las zonas donde todavía no es posible tener una conexión fiable a internet, paso preliminar para abordar procesos de digitalización eficaces. Reducir estas brechas serán un elemento prioritario en las propuestas del sindicato.

    Transición energética

    Tras un intenso debate, el grupo que abordó la transición energética acordó hacer un análisis de la situación y confeccionar una batería de propuestas de actuación para mantener y crear empleo, proceder a la reindustrialización territorial y garantizar la protección social.

    Para acometer estos objetivos se constató que es necesario planificar desde todos los ámbitos con planes estratégicos y proyectos específicos que reciban financiación en todos los ámbitos, desde europea hasta el local. Se puso de manifiesto la necesidad de que los agentes sociales participen en el seguimiento de todos los proyectos junto al resto de implicados.

    Otra propuesta que surgió del grupo de trabajo fue la necesidad de comunicar, explicar y debatir sobre el asunto en todos los territorios, secciones sindicales y empresas. Urge explicar a delegados y delegadas, personas afiliadas y trabajadores y trabajadoras qué es la transición energética, la transición justa y la pobreza energética.

    No será posible conseguir todo esto, confirmó el grupo de trabajo, si no se implica al conjunto del sindicato mediante debates en todo el territorio nacional. CCOO se debe dotar de herramientas y propuestas para conseguir que la transformación que surja tenga propuestas claras y concisas en todos los ámbitos: gobiernos, empresas y grupos industriales. Es imprescindible, se planteó en el debate, involucrar a toda la ciudadanía para evitar la pérdida de industria y empleo.