Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. INDUSTRIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. INDUSTRIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. INDUSTRIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO de Industria | 1 junio 2023.

Unai Sordo recuerda que “es fundamental” cualificar la negociación colectiva “porque es cada vez más compleja”

  • Con la ponencia del secretario general se pone la guinda al II Encuentro de Negociadoras y Negociadores de CCOO de Industria

La negociación colectiva es cada vez más compleja, por eso son fundamentales espacios como el Encuentro de Negociadoras y Negociadores de CCOO de Industria, que entre el 15 y el 17 de octubre se ha celebrado en Madrid. Ayer, el secretario general de la Confederación Sindical de CCOO puso el broche a tres días de formación, debate, intercambio de experiencias y enriquecimiento de propuestas. Su homólogo en CCOO de Industria se encargó de la clausura. Propuso afrontar la negociación colectiva “con mayúsculas” porque vienen retos “muy importantes”.

18/10/2019. CCOO de Industria
II Encuentro de Negociadoras y Negociadores de CCOO de Industria

II Encuentro de Negociadoras y Negociadores de CCOO de Industria

“Si a algo se dedica el sindicato, es a organizar a gente para fijar de manera colectiva las condiciones de trabajo”. Estas palabras, pronunciadas por el secretario general de la Confederación Sindical de CCOO en el tramo final del II Encuentro de Negociadoras y Negociadores de CCOO de Industria, confirman que la negociación colectiva es la piedra angular de un sindicato de clase. El comentario de Unai Sordo lo completó en la clausura del evento el secretario general de CCOO de Industria. Para Agustín Martín el objetivo del sindicato “no es acompañar o asesorar a la gente, si no organizarla en las Comisiones Obreras”.

Otra de las cuestiones que comparten Unai Sordo y Agustín Martín es el convencimiento de que hay que cualificar a las personas que se dejan la piel en la negociación colectiva, porque es una tarea “cada vez más compleja”. El secretario general de CCOO valoró el importante papel que juegan las negociadoras y los negociadores del sindicato, mientras que el máximo responsable de CCOO de Industria recordó que hay sobre la mesa retos tan importantes (digitalización y transición energética) que conviene abordar la negociación colectiva “con mayúsculas”.

“Con estos bueyes hay que arar”

Tras hablar de negociación colectiva, el secretario general de CCOO dedicó el resto de su intervención a dar unas pinceladas sobre la situación de la economía. “Que no nos engañen. Lo que hoy pasa no tiene nada que ver con lo que ocurrió en 2010”. Quiso también que las negociadoras y los negociadores del sindicato entendieran qué está pasando, “para que no les vendan mercancía averiada” en las políticas que se van a querer aplicar en el futuro.

Unai Sordo también dijo estar “aburrido” de hacer análisis sobre la repetición electoral y aseguró que “ahora toca” animar a la gente a ir a votar y a “dejar la mala leche en casa”, porque el país se está jugando mucho. “España necesita incrementar los salarios por justicia y por eficacia económica”.

Como era de esperar, el secretario general de CCOO compartió con el auditorio las consecuencias de la interinidad política. Lamentó que esté paralizado cualquier espacio de diálogo social, mientras se mantienen intactas la reforma laboral y de las pensiones. “Sea cual sea el Gobierno que venga vamos a exigir su derogación”. También adelantó que “gobierne quien gobierne, y con quien gobierne, nos vamos a tener que ganar el diálogo social y dar un golpe en la mesa”, porque en estos momentos “nadie hace una apuesta seria por marcos de concertación”. No descartó Unai Sordo acompañar este proceso de movilizaciones. “Todo lo que antes era sólido, empieza a ser bastante líquido”, apuntó.

No quiso despedirse sin hablar de Catalunya. Reconoció que “hay que recomponer” un marco de diálogo y explicó que “eso pasa” por tener responsables políticos “de altura”. Lo que toca, aseguró, “es rehacer puentes”. “El independentismo debe renunciar a cualquier vía de unilateralidad”, añadió.

Ser referencia en sectores precarizados

El secretario general de CCOO de Industria tiró del hilo que le dejó Unai al terminar su intervención y, nada más tomar la palabra, agradeció a CCOO de Catalunya “el trabajo hecho” y haber dejado claro que el papel del sindicato “es defender los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras”.

A continuación, entró de lleno en la negociación colectiva (“somos una organización que tiene que utilizar la negociación colectiva para abordar todos los procesos de transformación a los que nos vamos a ver abocados”) y explicó que toda la potencia de la organización se pone al servicio de sectores desprotegidos y precarizados, como es el del campo.

Libertad sindical y trabajos de igual valor

Las intervenciones de los secretarios generales de CCOO y de CCOO de Industria tuvieron lugar en el último tramo de la jornada. Antes, tomaron la palabra el responsable de Organización de CCOO de Industria y una profesora titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universitat de Valencia.

Luis Romero reconoció que hay aspectos que parecen estar superados en materia de libertad sindical, pero lamentó que siga sin derogarse el artículo 315.5 del Código Penal y la Ley Mordaza. Recordó que siguen despidiendo a personas que forman parte de las candidaturas de CCOO y que, gracias a la negociación colectiva, se consigue organizar, dinamizar y vertebrar un sector. Puso como ejemplo las estaciones de servicio.

El responsable de Organización también explicó que, para que el sindicato pueda estar al servicio de la acción sindical y de la negociación colectiva, es necesario que éstas estén al servicio de la organización, por lo que consideró imprescindible mejorar los derechos sindicales e incorporarlos a las plataformas.

Gemma Fabregat habló por su parte de trabajos de igual valor, de registro salarial y de desigualdad. Empezó su intervención con un aplauso por su reciente habilitación como catedrática. Explicó la importancia de reconocer cómo se forma la brecha salarial mediante las desigualdades sociales y laborales y las discriminaciones directas e indirectas. También indicó qué es un trabajo de igual valor y cómo actuar para corregir la brecha salarial. En su opinión, las acciones positivas son un muy buen instrumento.

Finalizó su intervención dando la enhorabuena a las negociadoras y a los negociadores de CCOO “por todo lo que se ha avanzado” durante los últimos años en materia de igualdad. “Hace unos años era impensable hacer un encuentro como este para avanzar en la igualdad real”.