Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. INDUSTRIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. INDUSTRIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. INDUSTRIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO de Industria | 1 junio 2023.

La vendimia representa un 45% del empleo de temporero, con 336.000 contratos firmados

  • 15.500 son personas trabajadoras españolas que se desplazan a Francia

CCOO de Industria, como todos los años, pone a disposición de todas las personas trabajadoras, toda la información disponible sobre las campañas agrícolas en Europa, tanto en sus locales como en la página web, con toda la información específica sobre la Vendimia Francia 2020.

26/08/2020.
vendimia

vendimia

El trabajo de temporero supone más de 800.000 contratos en Francia. Los contratos son variables según la región y el producto a recolectar, siendo el periodo más alto de abril a octubre, con un fuerte pico de contratación en los meses de verano. En concreto la vendimia representa un 45% del empleo de temporero, con 336.000 contratos firmados.

Como en años anteriores, los vendimiadores y vendimiadoras españoles, tendrán un papel destacado dentro del contingente de personas trabajadoras inmigrantes que se desplazan a la recogida de la uva en el país vecino. Por lo tanto, las previsiones que realiza CCOO de Industria es que de España salgan unas 15.500 personas de diferentes Comunidades Autónomas del Estado.

Para asistir a este colectivo, CCOO de Industria pone a disposición de todas las personas trabajadoras la Guía Informativa Laboral sobre la Vendimia en Francia 2020 en su página web https://industria.ccoo.es/ así como el folleto informativo de los salarios vigentes durante 2020 en los diferentes departamentos vitivinícolas de Francia, en la que se recogen los principales enlaces con páginas web francesas sobre dónde buscar ofertas de empleo. Al mismo tiempo, el sindicato pone a disposición de las personas trabajadoras una Guía de Buenas Prácticas en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo en la Vendimia Francia 2020.

Para el presente año, el Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento (SMIC) vigente, no puede ser inferior a 10,15 €/hora, pero este salario oscila hacia arriba según el Convenio Colectivo de Aplicación en cada uno de los Departamentos franceses, donde se sitúa la recolección de la uva. Este año, prácticamente en todos los departamentos vitivinícolas de Francia, se han cerrado los acuerdos colectivos de actualización de los salarios vigentes para el presente año 2020.

El perfil del 90% de las personas trabajadoras que van a la vendimia en Francia, han estado en campañas anteriores y tienen una experiencia y profesionalidad acreditada, lo que es muy valorado por los empleadores y empleadoras franceses. El colectivo de personas que se desplazan a Francia se encuentra ubicado en zonas del interior de varias Comunidades Autónomas (Andalucía, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia) y, para estas personas, la vendimia a Francia forma parte de su curriculum laboral año tras año.

Como viene siendo habitual, la contratación de estas personas trabajadoras se realiza directamente entre el empresario/a y la persona trabajadora, recibiendo esta última el contrato del empresario/a antes de partir para el comienzo de la recogida de la uva. En el caso de producirse vacantes en una cuadrilla (normalmente son personas conocidas, familiares y del entorno del mismo pueblo), son cubiertas dentro de este mismo ámbito.

CCOO de Industria estima que las personas vendimiadoras españolas que saldrán a Francia proceden en un 75% de Andalucía. En concreto más de 12.000 personas de las zonas de interior de Granada y Jaén, provincias que aportan entre ambas, cerca de 8.500 personas. Otro importante colectivo de personas vendimiadoras lo aportan las provincias de Sevilla (localidades como La Campiña), o Cádiz (localidades de Sierra de Cádiz), sumando entre ambas alrededor de 2.500 personas. El resto de personas vendimiadoras provienen de las provincias de Almería, Córdoba (localidades de Sierra Morena) y Málaga, pueblos localizados en la comarca de Antequera y Serranía de Ronda.

Localidades andaluzas significativas en la aportación de vendimiadores a Francia son: Humilladero, Alameda, Campillos, Taba o El Burgo en la provincia de Málaga; Pruna, Algamitas, Villanueva de San Juan, Fuentes de Andalucía o La Campaña en la provincia de Sevilla; Algodonales, Alcalá del Valle, Puerto Serrano, Olvera en la provincia de Cádiz; Villanueva de Córdoba, Nueva Carteya, Cardeña en la provincia de Córdoba; Pinos Puente, Baza, Cúllar Baza, Guadahortuna, Iznalloz, Guadix o Huéscar en la provincia de Granada; y Cambil, Campillo de Arenas, Valdepeñas de Jaén, Torredonjimeno, Cazorla, La Guardia de Jaén, Lopera, Marmolejo, Torreblascopedro, Begijar, Alcalá la Real, Martos o Villanueva de la Reina en la provincia Jaén, entre otros.

El resto de trabajadores y trabajadoras se dividen entre las Comunidades Autónomas de Comunidad Valenciana (2.000), Murcia (300) y Castilla La Mancha (1.100), principalmente de las provincias Albacete y Ciudad Real. Algunos pueblos significativos en aportar vendimiadores a Francia en Valencia son Algemesí, Alginet, Alzira, Xátiva o Vilanova de Castellón. En la Comunidad de Castilla la Mancha, la provincia de Albacete y la comarca de Hellín y Alcaraz son zonas de salida de vendimiadores. En concreto, Tobarra, Pozo Cañada, Ontur, Yeste, Fuente Álamo, Pozohondo, Elche de la Sierra, Nerpio y Letur.

El 90% de las personas trabajadoras españoles que vendimian en Francia se concentran en los departamentos franceses de: Pirineos Orientales, Aude, Hérault, Tarn, Garona, Lot, Gers, Gironda, Landas, Charante, Charante-Maritimo, Ardéche, Gard, Vaucluse, Var y Drome. La media de días que trabajan las personas vendimiadoras oscila entre los 20-25 días, dependiendo de la zona vitivinícola donde trabaje.

El trabajo que desarrolla CCOO de Industria se centra en trasladar la información previa a las personas vendimiadoras españolas, incidiendo en la búsqueda de empleo en las campañas agrícolas 2020 y, en concreto, en la vendimia francesa 2020; y sobre las condiciones laborales y de alojamiento-manutención que se dan en la presente campaña en Francia. En la Guía de la Vendimia elaborada por el sindicato se encuentra toda información para acudir a la vendimia, con enlaces a diversas páginas web para acceder a ofertas de empleo de la red europea de empleo Eures, en la Oficina de Empleo francesa y otras Asociaciones Patronales y de Empleadores de Viticultura que demandan trabajadores/as para la vendimia francesa.

Documentación asociada
Documentación asociada