CCOO de Industria | 7 mayo 2025.

Se reduce la brecha salarial en la industria y aumenta la del campo: Las mujeres cobran un 14,2% menos que sus compañeros en el sector industrial y un 12,7% en el agrario

  • Para CCOO de Industria es primordial valorar los puestos de trabajo con perspectiva de género para reducir la abultada diferencia que existe en el salario de trabajadores y trabajadoras

Veinticuatro horas antes de que se conmemore en España el Día de la Igualdad Salarial, CCOO de Industria ha publicado un informe en el que analiza la brecha salarial que existe en la industria y en el sector agropecuario. Constata que el salario de las mujeres tendría que aumentar 337 euros al mes para igualar al de los hombres que trabajan en la industria. En el campo la diferencia salarial es de 180 euros. 

21/02/2025. CCOO de Industria
2025: La brecha salarial en la industria y el campo

2025: La brecha salarial en la industria y el campo

Una de las conclusiones que se extraen del informe sobre la brecha salarial en la industria y el campo que acaba elaborar el Gabinete Técnico de CCOO de Industria es que el considerable aumento que se produjo en el sector agropecuario (pasó del 4,7 al 12,7% en un año) provocó que la brecha se ensanchara en el conjunto del mercado laboral español, donde aumentó en un punto. 

En el sector industrial se observa que el salario medio fue de 2.611,65 euros mensuales. Los hombres cobran 2.707,03 euros de media, mientras que las mujeres perciben 2.369,66 euros. Por lo tanto, el salario de las trabajadoras tendría que subir 337,38 euros al mes para igualar al de sus compañeros. En 2023 la brecha salarial fue del 14,2%, 1,8 puntos menos que un año antes.

Esta discriminación también se da en el sector agropecuario, donde el salario medio fue de 1.562,89 euros mensuales (1.599,85 euros entre los hombres y 1.419,54 entre las mujeres). Por lo tanto, la brecha fue del 12,7% (el 4,7% en 2022). El incremento de la brecha es producto de la transformación que se vive en el campo. A la mecanización y a la digitalización se une un evidente éxodo en busca de mejores condiciones de vida en otros sectores. Esta circunstancia se traduce en una fidelización de la mano de obra masculina, lo que estaría detrás del incremento de la brecha en ocho puntos.

Análisis riguroso

El informe que publica CCOO de Industria es extenso y relaciona con detalle el salario que perciben hombres y mujeres con el grupo ocupacional, con el nivel formativo y con la precariedad. Vuelve a constatar que la temporalidad y el subempleo acompañan a las mujeres y que son estas las que sufren una doble discriminación en el mercado de trabajo, una por ser mujeres y otra por ser trabajadoras. Sus condiciones laborales son peores y su retribución es considerablemente menor. 

Dado que todavía es muy abultada la diferencia que existe entre el salario que perciben los hombres y las mujeres por realizar un trabajo de igual valor, CCOO recuerda que es primordial valorar los puestos de trabajo con perspectiva de género; redistribuir los recursos salariales y de tiempo entre mujeres y hombres; afianzar la corresponsabilidad y sacar adelante un Pacto de Estado por los Cuidados.