CCOO de Industria | 11 mayo 2025.

Urge altura de miras y responsabilidad política para que la Ley de Industria vea la luz cuanto antes

  • CCOO de Industria y UGT FICA recuerdan a la Comisión de Industria y Turismo del Congreso que, para que perdure en el tiempo, debe acompañarla un Pacto de Estado por la Industria

Para conseguir que la industria sea un vector de crecimiento de la economía y del empleo de calidad hay que aprobar cuanto antes la Ley de Industria que está pendiente de tramitarse en el Congreso. Así lo apuntaron el miércoles UGT FICA y CCOO de Industria durante su intervención ante la Comisión de Industria y Turismo. Exigieron altura de miras, reclamaron responsabilidad política y recordaron que debe venir acompañada de un Pacto de Estado. 

28/02/2025. CCOO de Industria
Gerardo Cortijo durante su comparecencia en la Comisión de Industria y Turismo

Gerardo Cortijo durante su comparecencia en la Comisión de Industria y Turismo

La Ley de Industria que se debe tramitar en el Parlamento es fundamental para desarrollar la estrategia y el plan industrial que necesita España, así como para conseguir que la industria aporte el 20% de la riqueza nacional. Estas tres cuestiones, recogidas en el Anteproyecto de Ley, fueron puestas de relieve el 26 de febrero por los responsables de Acción Sindical de UGT FICA y de Política Industrial de CCOO de Industria, José Antonio Pasadas y Gerardo Cortijo, respectivamente. Reclamaron en su comparecencia abrir el debate y resolver este trámite cuanto antes, porque la actual normativa data del año 1992, precisamente cuando se envió el primer SMS entre dos terminales móviles. Mucho ha llovido desde entonces. 

Gerardo Cortijo y José Antonio Pasadas recordaron también las transformaciones a las que están sometidos los sectores industriales. En concreto, se centraron en los profundos cambios que han generado en la actividad industrial las transiciones energética, digital, tecnológica y demográfica. Mencionaron también la realidad geopolítica que les afecta y alertaron sobre la situación de sectores como el energético, el automóvil, el aeroespacial y la industria de defensa. Además, subrayaron que España es líder en la industria alimentaria, en el sector ferroviario, en renovables y en tecnología. 

En su intervención señalaron que los países que tienen más capacidad de autonomía estratégica y de materias primas, así como productos esenciales y abastecimientos básicos, son los que han resistido mejor las crisis y las pandemias. España debe seguir ese camino, aseguraron. 

Los representantes de UGT FICA y de CCOO de Industria también apuntaron que urge trabajar para que la industria se convierta en el vector de crecimiento económico que genere empleo de calidad, mejores servicios públicos y riqueza social, allí donde esté implantada. 

Cuando hubo que explicar las razones por las que urge aprobar la Ley de Industria, señalaron que es el motor adecuado para facilitar las adaptaciones a los cambios en los diferentes sectores productivos, con la transición justa, través de las reindustrializaciones, I+D+i, la formación y la recapacitación de las personas. También será impulsora y herramienta de gestión de los PERTE y de otras medidas de financiación que se podrían impulsar desde Europa y desde las administraciones públicas. 

La Ley de Industria debe vigilar las ayudas y condicionarlas al mantenimiento de la actividad y del empleo para que las personas ocupen el centro de sus ejes fundamentales. 

Finalmente, ambos responsables sindicales reclamaron la necesaria recuperación de los observatorios industriales, una herramienta útil y de demostrada eficacia para diagnosticar las necesidades de los sectores de la industria.