CCOO de Industria | 25 marzo 2025.

En la industria y el campo las mujeres cobran menos que los hombres y siguen teniendo más dificultades para promocionar y acceder al empleo

  • Trabajan 977.944 mujeres, el 27,4% del total. CCOO recuerda que la negociación colectiva es clave para acabar con la brecha salarial, impulsar la corresponsabilidad y corregir la segregación

La situación sociolaboral de la mujer en la industria y el campo”, el informe que acaba de publicar CCOO de Industria, pone de manifiesto que las trabajadoras siguen enfrentando barreras estructurales en los dos sectores, lo que afecta a su acceso al empleo, a su promoción profesional y a su retribución. 

07/03/2025.
CCOO de Industria analiza en su último informe la situación de las trabajadoras en sus sectores

CCOO de Industria analiza en su último informe la situación de las trabajadoras en sus sectores

La segregación ocupacional sigue siendo una realidad evidente: Las mujeres están mayoritariamente concentradas en sectores con menor reconocimiento y menor remuneración, como contabilidad, administración y ventas. Mientras tanto, en actividades altamente masculinizadas como el montaje, el mantenimiento y la movilidad, su inserción es mínima y su crecimiento extremadamente lento.

En el sector agrícola, la situación no es distinta. A las mujeres se les asignan principalmente tareas menos valoradas y peor retribuidas, como la recolección, selección y empaquetado de productos, mientras que los puestos de mayor responsabilidad, como la supervisión o gestión de explotaciones, siguen estando dominados por hombres. 

A pesar de que las mujeres tienen mayor formación académica que los hombres en muchos de estos sectores, su acceso a puestos de mayor cualificación y dirección sigue siendo limitado. La feminización de los contratos en categorías de menor responsabilidad evidencia una barrera estructural que impide su promoción. El 46,9% de las mujeres que trabajan en la industria y el campo tienen formación superior. 

El informe subraya que la temporalidad y el subempleo afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Estas soportan tasas más altas de contratación a tiempo parcial involuntario, lo que impacta directamente en su estabilidad económica y en sus posibilidades de desarrollo profesional. Son mujeres el 71% de las personas que se incorporaron al empleo a tiempo parcial en 2024. 

Brecha salarial y condiciones laborales precarias

Aunque la brecha salarial ha disminuido, sigue siendo significativa (14,2%), especialmente en los puestos cualificados del sector industrial. Una de las principales causas de esta desigualdad es la discrecionalidad en los complementos salariales, que benefician en mayor medida a los hombres.

En el sector agrario, esta brecha es aún más pronunciada (12,7%). Las mujeres perciben salarios inferiores a los de sus compañeros varones, incluso realizando el mismo trabajo. Además, persisten prácticas que dificultan el reconocimiento de la antigüedad y los derechos laborales, afectando especialmente a temporeras y trabajadoras sin contrato fijo.

Los roles de cuidado continúan recayendo mayoritariamente en las mujeres, lo que limita sus opciones laborales y reduce sus posibilidades de ascenso. Para CCOO es imprescindible reforzar la corresponsabilidad para equilibrar el impacto de la vida personal en el desarrollo profesional. Recuerda que la negociación colectiva es una herramienta fundamental y que los convenios y planes de igualdad deben jugar un papel clave en la lucha contra la brecha salarial y la segregación.