CCOO de Industria | 6 mayo 2025.

La población ocupada en el sector agrario aumentó un 3,4% en el primer trimestre y registró el primer crecimiento en años

  • Se confirma que el campo es una actividad refugio del empleo. Se redujo un 0,5% en un año

El primer trimestre de 2025, según la Encuesta de Población Activa (APA) publicada ayer, presentó una excepcionalidad respecto a la evolución estacional del empleo agrario de los últimos años. Se incorporaron 25.000 trabajadores y trabajadoras en los tres últimos meses, por lo que la población ocupada agraria se situó en las 761.900 personas, un 3,4% más que en el cuarto trimestre de 2024. Este crecimiento supuso la primera variación de signo positivo que se registra en varios años durante el primer trimestre del año.29 de abril de 2025

29/04/2025. CCOO de Industria
.

.

La evolución que ayer mostró la EPA reafirma el carácter del campo como sector refugio del empleo, puesto que en el resto de sectores disminuyó en los últimos tres meses. Esta evolución trimestral tuvo su reflejo en la evolución anual, donde se observa una reducción del 0,5% respecto al primer trimestre de 2024. Son 3.900 personas menos y es esta la caída de empleo de menor porcentaje y menor cuantía de los tres últimos años.Según la misma fuente, el paro agrario afectó a 130.400 personas en este primer trimestre, casi 77.700 hombres y 52.800 mujeres. Es un 1,3% más que hace un año, 1.700 personas desempleadas más, siendo la primera vez en años que acontece este incremento anual del desempleo. Sin embargo, el comportamiento varió según el género, puesto que entre los hombres disminuyó en 4.740 (un 5,8% menos), mientras que entre las mujeres aumentó en 6.500 personas.

En términos trimestrales, la evolución del desempleo agrario también es de crecimiento, al contarse 4.500 personas más que hace tres meses, lo que supone un crecimiento del 3,6%.

La reforma del mercado de trabajo se sigue notando en el sector agropecuario, con una bajada de la temporalidad en el último año, pasando del 34,2% al 33,9%. No obstante, la temporalidad entre las mujeres sigue siendo más alta que entre los hombres, así, el 36,7% de las trabajadoras por cuenta ajena del sector tienen contrato temporal, mientras que entre sus compañeros este porcentaje es del 33%.

CCOO insiste en la necesidad de perseguir el fraude laboral en el sector, la aplicación del SMI, las infracotizaciones, las personas trabajadoras desregularizadas, los alojamientos de temporeros, la prevención de riesgos laborales, además de la necesidad de persistir en los planes de igualdad y políticas sectoriales que eliminen la discriminación de género. Entiende que hay que seguir apostando por la negociación colectiva sectorial a nivel estatal. El futuro Convenio Estatal del Campo merece avances que hagan posible un acuerdo a corto plazo.

Por comunidades autónomas, en los últimos doce meses el empleo agrario creció en siete: Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, País Valencià y La Rioja. Por su parte, en la comparación anual, el desempleo creció en Andalucía, Canarias, Castilla y León, Catalunya, País Valencià, Murcia y Navarra