CCOO de Industria | 4 julio 2025.

La precariedad del sector agrario lleva a las personas trabajadoras a buscar cobijo en otras actividades: Leve caída del paro e insuficiente contratación indefinida

  • CCOO llama a profesionalizar el trabajo en el campo y a priorizar la prevención de riesgos. Recuerda que en estos momentos es imprescindible activar los protocolos de actuación ante las olas de calor

Según los registros del SEPE, el paro en la agricultura afectó a 79.009 personas en junio, 218 menos que en mayo, lo que supone una reducción mensual del desempleo agrícola del 0,28%. Este dato, unido a que en los últimos doce meses la caída fue del 13,46%, confirma la tendencia de la mano de obra a desplazarse hacia otros sectores. En estos momentos hay 12.288 personas menos apuntadas en los servicios públicos de empleo que hace un año.

02/07/2025. CCOO de Industria
17.552 personas de la población desempleada son de nacionalidad extranjera

17.552 personas de la población desempleada son de nacionalidad extranjera

El 44,3% de la población agrícola parada se concentra en Andalucía (34.995), con un incremento del 2,7% respecto a mayo. Se cuentan 913 personas paradas más y se trata del crecimiento mensual más alto de los últimos años. En términos interanuales hay 6.347 menos que en el mismo mes de 2024, lo que supone una caída del 15,5%. 

Durante el último mes el incremento del desempleo en esta comunidad autónoma lo marcó la provincia de Huelva, donde hay 783 personas paradas más que en mayo (un 20%). También creció en 207 personas en Sevilla (3,1%); en 68 en Cádiz (2%) y en 94 en Almería (2,2%). El resto de las provincias andaluzas vieron disminuir el paro agrario.

El País Valencià sigue siendo la segunda comunidad en importancia, según el paro que aglutina del total del agrario español. Concentra el 9,7%. En junio varió muy poco, al presentar una reducción del 0,3% respecto al mes de mayo (20 personas menos, 7.672 en total). Hace un año el paro agrario afectaba a 8.802 personas, por lo que se ha reducido un 12,8%.

También creció mensualmente en Canarias (3,1%), Murcia (1,9%) y La Rioja (1%). En estas dos últimas el desempleo se redujo en 2024. En las demás comunidades el paro cayó en junio, con especial intensidad en Aragón, Asturias y Extremadura, a unas tasas que rondan el 6%.

De la la población desempleada agrícola, 17.552 personas son de nacionalidad extranjera, 2.814 menos que hace doce meses (13,84%). El 38,6% es de la Unión Europea y el resto procede de terceros países.

El número de personas demandantes de empleo no ocupadas del sector agrario totaliza las 96.989, lo que supone una reducción del 15,04% respecto al mismo mes del año anterior (17.166). Los contratos registrados se redujeron un 16,2% en tasa anual. De un total de 127.022, el 46,5% son indefinidos.

Al analizar la información que esta mañana ha publicado el SEPE se observa la misma situación que el sindicato viene observando desde hace tiempo. En cuando pueden, los y las trabajadoras se marchan a otros sectores en busca de mejores condiciones laborales. Para corregir este panorama, CCOO de Industria llama a apostar por la profesionalización de las personas trabajadoras y por la mejora de sus condiciones laborales a través de la negociación colectiva. Propone llegar a acuerdos en las negociaciones que están abiertas, priorizar la prevención de riesgos laborales y activar el protocolo de actuación ante las olas de calor.