CCOO de Industria | 2 agosto 2025.

La industria participa del récord de los 22,3 millones de personas ocupadas en España con tres millones de empleos

  • El desempleo industrial creció un 4,2% en un año y la temporalidad está en mínimos

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de personas ocupadas en el sector industrial español durante el segundo trimestre de 2025 es de 3.005.500 (116.300 más que hace un año), lo que significa un crecimiento anual del 4%. 

24/07/2025. CCOO de Industria
El 9,2% de las mujeres que trabaja en la industria tiene un contrato temporal

El 9,2% de las mujeres que trabaja en la industria tiene un contrato temporal

En cuanto a géneros, en este crecimiento del empleo la incorporación de hombres ha sido de 86.300 personas, alcanzando los 2.161.500 ocupados y la incorporación de mujeres se cifra en treinta mil, hasta llegar a las 844.100 ocupadas. Así que el empleo femenino crece un 6,8% y el masculino lo hace en un 3,7%.

El desempleo industrial creció en 5.900 personas el último año, un 4,2% en tasa anual, afectando a 145.200 personas, de las que son mujeres 58.000 y hombres 87.200. También se produce diferencia en función del género, ya que el desempleo femenino crece en tasa anual un 22,9%, en tanto que el masculino se redujo en un 5,3%. Se cuentan 10.800 mujeres desempleadas más y 4.900 hombres desempleados menos que hace un año.

No obstante, en términos intertrimestrales (en los últimos tres meses), respecto al empleo, se corrobora la dinamización de la actividad laboral industrial, al verificarse un aumento de 90.200 personas respecto a las que había ocupadas en la industria en el primer trimestre de 2025 (incremento del 3,1%) y una reducción del número de personas desempleadas en 3.800 (un 2,7%).

La reforma laboral sigue disminuyendo la precariedad, que está en mínimos, ya que afecta al 8,6% de las 2.768.900 personas asalariadas en el sector industrial. No obstante, sigue evidenciándose la diferencia en función del género, pues de las 784.700 mujeres asalariadas, el 9,2% son temporales, frente al 8,4% de los 1.984.100 hombres que trabajan por cuenta ajena en el sector.

CCOO de Industria sigue considerando apremiante y prioritario usar la financiación en la consecución de una transformación justa igualitaria y sostenible de la industria, que incluya el apoyo que necesita la nueva movilidad y la transición energética, con el objetivo de mejorar la posición de nuestras industrias en la cadena de valor global, en el actual contexto de transformación de la estructura social de acumulación reflejada en el cambio estructural en la actividad económica introducido por la aceleración de los procesos de digitalización y la irrupción de la inteligencia artificial en el modelo productivo. 

Frente a la economía especulativa hay que potenciar la política industrial a futuro, desarrollando la Ley de Industria y el Mecanismo Red para sostener el tejido productivo en España; apostando por una economía productiva y sostenible, frente a modelo económico especulativo que ha demostrado generar burbujas en las crisis económicas.