CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

La Federación de Industria condena la agresión a cuatro senegaleses en una empresa de Álava

    Cuatro trabajadores fueron linchados tras una disputa sobre el sitio para comer el bocadillo / CCOO llama al conjunto de la sociedad a oponerse a este tipo de actos execrables

    21/07/2010.

    La Federación de Industria de CCOO de Euskadi ha manifestado, conjuntamente con el Centro de Información a Trabajadores Extranjeros (CITE-CCOO), su más enérgico rechazo al ataque contra cuatro trabajadores senegaleses de la empresa metalúrgica alavesa Curvados Quintín. Este grave episodio responde a actitudes xenófobas y racistas de lo más execrables, ante los que el conjunto de la sociedad y los trabajadores y trabajadoras debemos expresar nuestro rechazo con rotundidad.

    Los hechos ocurrieron la semana pasada en la localidad alavesa de Lantarón. Cuatro trabajadores senegaleses resultaron heridos, uno de ellos de gravedad, al ser agredidos por dos compañeros de trabajo y algunos amigos de éstos. Los dos empleados que perpetraron la agresión habían sido despedidos poco antes por su actitud xenófoba y después de protagonizar una trifulca sobre las sillas que hay disponibles en el taller para comer el bocadillo.

    A juicio de CCOO, no debemos olvidar el papel, la responsabilidad y la necesidad de solidaridad, que tiene la sociedad civil en su conjunto, no sólo desde la denuncia pública y la oposición a este tipo de prácticas execrables, sino también desde la óptica de la prevención y del buen ejemplo. La elaboración de códigos de conducta por parte de las empresas o la lucha contra el racismo en el deporte son claros ejemplos de cómo erradicar estas actitudes degradantes para cualquier sociedad del siglo XXI.

    La propia Constitución regula la igualdad como uno de los valores superiores de su ordenamiento jurídico (Artículo 1). Hechos como éstos recuerdan la necesidad de ratificar por España algunos de los instrumentos internacionales multilaterales como es la Convención de 18 de diciembre de 1990 sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, que entró en vigor con carácter general el 1 de julio de 2003.  A nivel regional europeo, es la Carta Social Europea Revisada que, a diferencia de la anterior, ya ha sido ratificada por otros países de nuestro entorno y coloque un mayor grado de celeridad en la transposición de Directivas a nuestro ordenamiento jurídico y vigile la correcta aplicación de las mismas.