CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

La mutua pone al trabajador contra las cuerdas

  • KEPA GONZÁLEZ

¿Puede una mutua suspender la prestación por baja sin el acuerdo de las autoridades sanitarias? Evidentemente no, pero eso es lo que hizo MC Mutual con José María González el pasado mes de julio. El caso de José María muestra las prácticas de dominación en el seno de una empresa que acosa sistemáticamente a sus trabajadores y cómo la actuación de la mutua acaba de apretar la tuerca al trabajador acosado. Una respuesta sindical contundente a puesto freno a los abusos, pero la pregunta es ¿hasta cuándo?

17/01/2012.

José María había soportado muchas faltas de respeto e insultos de mano del propietario de su empresa pero esta vez no estaba preparado. Ese día se reincorporaba a su trabajo como jefe de equipo de soldadura después de dos meses de baja tras una operación de varices y cuando vuelve a descargar la herramienta, se encuentra con que su jefe le está esperando con la correspondiente ración de insultos. En esta ocasión el trabajador se derrumbó. Llamó a la Ertzaintza y a una ambulancia y llegó al Hospital con un ataque de ansiedad. El sistema público de salud le reconoció una baja por ansiedad que inicialmente se trató de gestionar como accidente de trabajo pero que a fecha de hoy esta reconocida como enfermedad común.

La situación no es un episodio aislado ni su caso es único. José María cuenta que en esta empresa dedicada a instalaciones de gas y ubicada en Vitoria-Gasteiz, el acoso a los trabajadores es una práctica común: "La gente aguanta porque son trabajadores jóvenes que están pagando un piso pero el jefe es capaz de hacer llorar a tíos de 40 años" explica José María. "Yo llevo 15 años trabajando en esta empresa - afirma el trabajador- y ya he visto marcharse a cinco ingenieros. De hecho, hay otro encargado que está de baja por depresión tras ser insultado delante del resto de compañeros. José María ha sido encausado varias veces por la empresa y la mayoría de estas demandas no han prosperado pero está siendo sometido a todo un conjunto de prácticas que agravan su cuadro clínico de ansiedad: "No consigo dejar los ansiolíticos con tanto juicio y sin saber lo que va a venir" señala el trabajador.

Por si este acoso no fuera suficiente, la empresa ha encontrado en MC MUTUAL una organización dispuesta a apretarle más las tuercas al trabajador con una actuación sorprendente: estando el trabajador de baja por contingencias comunes, el pasado julio, la mutua propone el alta y le suspende la prestación económica, sin que el sistema público de salud de Euskadi (Osakidetza) le haya dado el alta. Osakidetza deniega la propuesta de alta de la mutua con un informe concluyente y a pesar de eso la mutua mantiene la suspensión de la prestación económica. En octubre, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) no suspende la baja pero la mutua alega contra la decisión del INSS tratando de conseguir alargar la precariedad económica del trabajador que está sin recibir prestación alguna desde julio.

Es evidente que de no llevarse a cabo el alta médica por el INSS, las mutuas no pueden dejar de abonar la prestación económica al trabajador, así que se trata de un caso en el que la mutua ha actuado claramente de forma despótica y jugando con la salud y el ingreso económico de un trabajador. Para proteger al trabajador y acabar con este tipo de actuaciones por parte de algunas mutuas, la Federación de Industria de CCOO de Euskadi junto con la Confederación de CCOO de Euskadi convocó una movilización importante a las puertas de MC MUTUAL en Bilbao que ha surtido efecto: conseguimos que la mutua rectificara y se comprometiera a reanudar la prestación y pagar los atrasos. Se trata de un éxito de la acción sindical pero la situación es claramente preocupante y tenemos que poner todo nuestro esfuerzo en parar este tipo de abusos. Hemos de impedir, sobre todo, las exigencias de la patronal de privatizar aún más la gestión de las mutuas y evitar a toda costa que sean las mutuas las que den las altas en procesos por contingencia común. Ante eso, CCOO debe exigir la democratización de las mutuas y el retorno de la contingencia común al sistema público de salud, lo que pondría fin a muchas de las situaciones de incertidumbre en la gestión de la prestación económica por contingencia común de las mutuas.

* Kepa González es Secretario de Salud Laboral de la Federación de Industria de CCOO Euskadi

** Artículo publicado en la revista de salud laboral para delegados y delegadas de prevención de CCOO "porExperiencia" Nº 55 enero 2012