CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Industria de CCOO plantea el almacenamiento de CO2 como posible futuro de las comarcas mineras

    La Federación de Industria de CCOO presentó este miércoles las conclusiones de su estudio sobre la captura y el almacenamiento de CO2 como posible futuro de las comarcas mineras en el Observatorio Industrial del Sector de Energético de Castilla y León. Apuesta por esta tecnología limpia para la recuperación ecológica y económica de estas zonas, aprovechando que ya están en fase de desarrollo en la Comunidad.

    18/04/2012. Valladolid

    La técnica de la captura y el almacenamiento de CO2 es tecnológicamente factible, concluye el informe, aprobado por todos los miembros del Observatorio. Asegura que "podría tener un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de este siglo. Aunque partes de esta tecnología ya son de eficacia probada, sería esencial ampliar la experiencia y el conocimiento, así como reducir las incertidumbres acerca de ciertos aspectos para permitir su despliegue a gran escala".

    Razón por la cual la Federación considera vital "el desarrollo de los actuales proyectos para poder demostrar que efectivamente esta tecnología funciona a gran escala".

    Industria de CCOO ha analizado las cuencas mineras de León y Palencia, tanto el estado actual del carbón como trazando una perspectiva de la evolución esperada. El estudio evidencia la necesidad de "experimentos piloto para poder comprobar la efectividad de otras formas de almacenamiento" y la investigación "sobre los impactos ecológicos del CO2".

    La Federación recuerda que "quedan por resolver el potencial de transferencia y de difusión de las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2, las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo a la hora de explotarlas, la aplicación de estas tecnologías en las fuentes de biomasa de CO2 y las posibles interacciones entre la inversión y las otras opciones de mitigación".

    En cuanto a las fugas a largo plazo desde los lugares de almacenamiento, el informe advierte que "deberá establecerse un tope para la cantidad de pérdidas que pueden permitirse. Si se consigue retener el CO2 en una fracción del 90 o 99% durante 100 años, o de 60 y 95% durante 500 años, estos almacenamientos temporales todavía podrían ser considerados como una opción válida para la mitigación del cambio climático".