CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Se cumple el primer aniversario del accidente de la Hullera Vasco Leonesa que acabó con la vida de seis mineros

  • CCOO de Industria, que sigue trabajando para esclarecer las causas del siniestro para evitar que se repita, se solidariza con los allegados de los fallecidos y con la familia minera

Carlos Pérez, Manuel Moure, Antonio Blanco, Orlando González, José Luis Arias y Roberto Álvarez, fueron los seis compañeros que fallecieron en uno de los accidentes más trágicos que han ocurrido en la minería española, el que tuvo lugar en el Pozo Emilio del Valle de la Hullera Vasco Leonesa, ubicado Llombera de Gordón (León). Hoy se cumple un año de aquel accidente mortal y CCOO de Industria manifiesta, una vez más, su solidaridad con los familiares de los fallecidos y con el conjunto de la familia minera.

28/10/2014. Madrid

A raíz del accidente de 2013, CCOO de Industria propuso en la Comisión Nacional de Seguridad Minera la creación de un grupo de trabajo que, una vez realizadas las investigaciones reglamentarias, extrajera las conclusiones pertinentes con el fin de revisar y modificar, si fuera necesario, la reglamentación aplicada en este tipo de labores y, evitar así, que se puedan reproducir accidentes de este tipo.

Para realizar la misión encomendada, el grupo de trabajo dispuso de un volumen de información importante, que ha permitido conocer con bastante aproximación el desarrollo del accidente, sus antecedentes y las causas más probables. De dicha información, cabe destacar las declaraciones de los testigos, los archivos de los diferentes equipos de control ambiental y el relato de las visitas realizadas con posterioridad al lugar del accidente, además de otras informaciones sobre los antecedentes de todo tipo: características de la capa y del entorno, controles de contenido grisú y régimen de desorción, alteraciones geológicas, situación espacial y tensional, documentación técnica y normativa aplicada, etc. Finalmente, como referencia teórica de diferente interés, se aportaron diversos documentos, elaborados por especialistas.

En base a dicha documentación, la Dirección Regional de Minas de Castilla y León ha elaborado un informe en el que concluye que la causa inmediata del accidente fue la creación de un hueco no controlado en el postaller en el avance de la explotación, lo que provocó, en una primera fase, el hundimiento de la bóveda y la proyección de una forma brusca, hacia el taller y la galería de la planta 7ª Este, del gas acumulado en el postaller y el desprendido en el carbón derrabado. Posteriormente, sucesivos derrabes dieron lugar a una nueva aportación de metano, de forma rápida y violenta, no siendo descartable que en esta fase se haya producido un fenómeno gaseodinámico.

Por su parte, la empresa ha realizado también su informe en el que establece como causa más probable de la emisión súbita de metano, un fenómeno dinámico con expulsión de gas y carbón ocurrido en la superficie libre que limita el postaller con el macizo virgen, considerando que el suceso fue imprevisible en su magnitud y consecuencias.

Aunque en apariencia los conceptos se cruzan en ambos informes, hay diferencias muy sustanciales. En opinión de CCOO Industria, aunque no es descartable de forma absoluta la concurrencia de un fenómeno gaseo-dinámico (desprendimiento instantáneo o, más probable, derrabe gaseado) la causa inicial, en línea con el informe de la Dirección de Minas, es el colapso del postaller, bien por el hundimiento del techo, bien por el derrabe masivo del macizo virgen, bien por ambos hechos. Inicialmente, la invasión súbita de metano procede del desplazamiento del gas acumulado en el vacío del pos-taller. El informe de la Dirección de Minas destaca la observación y/o detección reiterada de bóvedas por el personal. Lógicamente, el avance y extracción del carbón sutirado del taller, sin el suficiente autorrellenado del vacío, desencadena el primer colapso. En cualquier caso, estas circunstancias  constituyen igualmente una causa primaria ante la hipótesis de un fenómeno gaseodinámico como origen inicial de la invasión súbita de grisú.

Otras cuestiones importantes que se han observado, se refieren a la inadecuada situación de los ventiladores secundarios, que son inmediatamente invadidos por el retorno del fondo de saco y, en consecuencia, se les corta el suministro eléctrico. Esta anomalía, aunque no es posible determinar su influencia en las consecuencias del accidente, debe corregirse de inmediato para el futuro, cuestión contemplada también en el informe de la Autoridad Minera.

Igualmente, se considera necesario un análisis detallado y una reflexión crítica sobre el desarrollo inicial del rescate de los accidentados.

CCOO de Industria seguirá trabajando en el grupo que se creó con el fin de que se puedan esclarecer las causas del accidente y así elevar a la Comisión Nacional de Seguridad Minera propuestas encaminadas a evitar que se repitan.