CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Riesgos químicos: Campaña preventiva contra la silicosis

    CCOO de Industria arranca una campaña informativa por todas las comarcas de Euskadi para contactar con los trabajadores y trabajadoras y dar a conocer qué es lo que pueden exigir en sus centros de trabajo. Las plantillas no reciben suficiente información de los riesgos a los que se exponen y no conocen con exactitud cuáles son sus derechos y lo que pueden reclamar.

    17/02/2015. Bilbao
    Rueda de prensa campaña preventiva silicosis Javi Gómez y Luis Mouliaa

    Rueda de prensa campaña preventiva silicosis Javi Gómez y Luis Mouliaa

    En 2013 se declararon en Euskadi 2.662 enfermedades profesionales y se registraron 24.318 accidentes de trabajo durante la jornada, de ellos, 1616 enfermedades profesionales y 8534 accidentes de trabajo se produjeron en el sector de la industria. Esto sin tener en cuenta que existe una parte importante de los daños a la salud de los trabajadores que las empresas y las mutuas logran ocultar.

    Estos números ponen de manifiesto que todavía en el Siglo XXI los trabajadores siguen enfermando y muriendo en sus puestos de trabajo.

    La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que es del año 1995, obliga a los empresarios a una protección EFICAZ de la salud de los trabajadores.

    Lamentablemente esa eficacia se pierde por varios motivos: por interés o falta de conciencia de las empresas, mal asesoramiento o asesoramiento incompleto por parte de los servicios de prevención.

    Tampoco los trabajadores conocen cuáles son sus derechos ni cómo deben actuar si se le diagnostica algún problema de salud.

    Las empresas deben proporcionar una información completa de las condiciones de trabajo a sus empleados, esa información, necesariamente, debe incluir una identificación de los riesgos y la magnitud a la que son expuestos.

    Además, deben proporcionar una adecuada vigilancia de la salud a los trabajadores en función de los riesgos detectados en el puesto de trabajo. 

    La percepción que tenemos en CCOO de Industria de Euskadi es que los trabajadores y trabajadoras no reciben suficiente información de los riesgos a los que son expuestos en su centro de trabajo y no conocen con exactitud cuáles son sus derechos y las exigencias que deben hacerles a su empresa.

    CCOO de Industria va a comenzar una campaña informativa por todas las comarcas de Euskadi para hablar con los trabajadores y trabajadoras y dar a conocer qué es lo que pueden exigir en sus centros de trabajo.

    Vamos a estar en la calle, hablando con los trabajadores, escuchando sus impresiones y ofreciendo el asesoramiento y las reivindicaciones de CCOO de Industria.

    Periódicamente estaremos en las plazas de los pueblos y en los polígonos informando sobre los distintos riesgos que amenazan la salud de los trabajadores.

    El número de enfermedades profesionales diagnosticadas en Euskadi por enfermedades que afectan al sistema respiratorio se ha incrementado notablemente en los últimos años. Si en 2007 se diagnosticaron 50 nuevos casos, en 2010 se diagnosticaron 143 y en 2013 se han diagnosticado 174 nuevos casos. Y serían bastantes más si los mecanismos de reconocimiento de enfermedades profesionales fueran más eficientes.

    Es por esto, que el inicio de esta iniciativa va a estar dedicado al riesgo químico y de forma más concreta al riesgo de exposición a la Sílice. En 2013, sólo en el ámbito de la industria, se diagnosticaron 30 casos de silicosis en Euskadi, 2 en Araba, 11 en Bizkaia y 17 en Gipuzkoa.
    Muestra del peligro que supone la exposición a la sílice de cuarzo, que es la forma más común en la que se presenta este elemento, el valor límite de exposición se ha bajado de 0.1 a 0.05 mg/m3 desde el 1 de enero de 2015.

    Los casos más comunes de Silicosis se suelen desarrollar tras exposiciones de más de 10 años a Sílice. La Silicosis Crónica Simple es asintomática, el trabajador no siente nada ni su capacidad pulmonar se suele ver afecta, y se diagnostica con una radiografía. Pero tiene el condicionante de que en el momento en el que se diagnostica el trabajador debe ser apartado de la exposición a la sílice, por lo que en muchas ocasiones abre la puerta a que el trabajador sea despedido. En este sentido, CCOO de Industria comparte las reivindicaciones de asociaciones de enfermos de silicosis, como Silikosia en Euskadi de declarar incapacitante el primer grado de silicosis, sin esperar a que sea necesario a que evolucione a silicosis complicada.

    Exposiciones altas a Sílice pueden provocar Silicosis Aguda en tiempos de exposición menores a un año.

    Más adelante, CCOO de Industria, abrirá la campaña reivindicativa de la salud en el trabajo a otros riesgos como pueden ser los movimientos musculoesqueléticos, el ruido, el estrés térmico, riesgos psicosociales, introduciendo la perspectiva de género y del envejecimiento de los trabajadores y trabajadoras.