CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Agustín Martín: “La responsabilidad social empresarial es un pilar central de la acción sindical”

  • Se cierra en Bruselas el Proyecto SCORE, en el que ISTAS, CCOO de Industria y el sindicato finlandés PRO han colaborado durante dos años para potenciar la participación de los trabajadores y trabajadoras en temas relacionados con la RSE

Más de cincuenta personas, entre representantes sindicales y responsables de responsabilidad social empresarial de multinacionales españolas y finlandesas, asistieron el 27 de septiembre en Bruselas a la conferencia final del Proyecto SCORE, financiado por la Comisión Europea y en el que han colaborado durante dos años ISTAS y los sindicatos PRO y CCOO de Industria. Agustín Martín, secretario general de esta última organización, reconoció en su intervención que se ha hecho “un buen trabajo” y que se han generado materiales que serán “muy útiles” para la acción sindical.

04/10/2016. Madrid
Conferencia final Proyecto Score en Bruselas

Conferencia final Proyecto Score en Bruselas

CCOO de Industria e ISTAS, junto con el sindicato finés PRO, pusieron en marcha hace dos años el proyecto europeo Score 2014-2016, subvencionado por la Unión Europea a través de la convocatoria de apoyo al diálogo social europeo. Durante este tiempo, han desarrollado propuestas para promover y potenciar la capacitación y la participación de los trabajadores y trabajadoras, y sus representantes legales, en las políticas de responsabilidad social empresarial (RSE) implementadas y desarrolladas en las empresas. La conferencia final del proyecto tuvo lugar en Bruselas el pasado 27 de septiembre.

Los resultados del trabajo que se ha realizado durante este tiempo avalan, según CCOO de Industria, la metodología propuesta para mejorar el funcionamiento de los sistemas de responsabilidad social de las empresas a través de la intervención de los representantes legales de los trabajadores y trabajadoras. Abre también nuevos espacios para explorar este camino.

En el encuentro final, que se celebró en los locales de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) de la capital belga, participaron más de 50 personas, entre representantes sindicales y responsables de responsabilidad social empresarial en compañías radicadas en el estado español (Repsol, Inditex, Gamesa, MSD y Michelin). También estuvieron presentes el Ministerio de Empleo, la Seguridad Social, IndustriAll European Trade Union y las empresas finlandesas Metsá Tissue, Konecranes, Tikkurica, Stone Enso y Valmet. Completaron la delegación representantes de CCOO de Industria y de la Confederación Sindical de CCOO con responsabilidad en esta materia.

La relevancia que este proyecto tiene en la acción sindical la demuestra la presencia en Bruselas de los secretarios generales de los dos sindicatos que participaron en el proyecto. En palabras de Agustín Martín, “la RSE va a ser para CCOO de Industria un elemento principal de la acción sindical porque recoge y abre espacios para actuar sobre la sostenibilidad y el medioambiente, sobre los derechos de los trabajadores y trabajadoras en las empresas principales y en la cadena del valor, sobre la salud laboral y sobre la igualdad de genero”. Por eso, el sindicalista español se comprometió a abordar el asunto “en el próximo y cercano congreso”. Por su parte, el secretario general de PRO aseguró que “ahora hay que extender la intervención en RSE a todas las empresas usando los acuerdos colectivos y los comités de empresa europeos”.

Casos español y finlandés

En el transcurso de la conferencia final se resumieron las principales experiencias que han tenido lugar en el Estado español durante estos dos años: Gamesa (cláusulas en el convenio colectivo y desarrollo del Acuerdo Marco Mundial con IndustriALL Global Union), Repsol (red sindical, participación temprana en la Memoria de Sostenibilidad de la empresa y relación con grupos de interés relevantes), Inditex (comités medioambientales en todos los centros de fabricación y logística), Michelin (código de conducta y convenio colectivo con artículos dedicados a proteger a las víctimas de violencia de género) y MSD (desarrollo de la igualdad de género a través del plan de igualdad y de la creación de la figura del “agente de igualdad”.

También hubo tiempo para analizar las experiencias que se han desarrollado en Finlandia: Metsä Tissue y Konecranes se centraron en la salud laboral y en el seguimiento de los códigos de conducta de las empresas y Tikkurika informó de la imagen de “belleza sostenible” para su producción de pinturas, de la mejora del medioambiente y de las condiciones laborales. Stora Enso y Valmet detallaron por último su actuación sobre las condiciones de trabajo en otros países bálticos con menores salarios. Todas ellas vehiculizaron su actividad en los comités de empresa europeos.

Competitividad responsable

La mesa que se dedicó a analizar las perspectivas y el futuro de la responsabilidad social empresarial resultó sumamente interesante. Por un lado el desarrollo de la idea de que la RSE debe tener como objetivo una competitividad responsable entre empresas y que no vale fundamentarla en el retroceso de derechos sociales y laborales, en la destrucción del medioambiente, ni en exportar los costes a las sociedades en las que se localizan. También se propuso romper con la unilateralidad de la iniciativa empresarial (hay cerca de seis mil códigos de conducta en las empresas pero solo cien acuerdos globales con los sindicatos) y, como condición indispensable, un necesario crecimiento de la iniciativa sindical desde los centros de trabajo hasta los comités de empresa europeos, herramienta fundamental para esta labor.

En cuanto a los retos más inmediatos, el representante de la Administración española aportó la necesidad de participar en la Estrategia Europea de RSE y, en el Estado español, desarrollar su equivalente (el CERSE). En su opinión, se encuentran paralizados por la existencia de un Gobierno en funciones.