CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

En plena ola de calor urge tomar medidas contra el estrés térmico

  • CCOO de Industria difunde una guía dirigida a las empresas y a las autoridades ambientales, sanitarias y laborales. En 2018 estudió el impacto del calor extremo en las instalaciones de energía eólica

El calor extremo aumenta un 9% el riesgo de sufrir un accidente laboral. Las estadísticas apenas recogen los daños que el estrés térmico produce en la salud de las personas trabajadoras porque no se notifican adecuadamente. CCOO acaba de elaborar una guía que incluye una batería de propuestas de actuación para proteger a la población trabajadora ante las altas temperaturas.

27/06/2019. CCOO de Industria
Los medios de comunicación recogen más accidentes por calor que los registrados oficialmente

Los medios de comunicación recogen más accidentes por calor que los registrados oficialmente

En el marco del proyecto, "SALUDAPT. Estrategias territoriales para la adaptación y la protección de la salud ante el cambio climático", ISTAS-CCOO ha elaborado un documento de propuestas de actuación para mejorar la protección de la salud de la población trabajadora ante el cambio climático, dirigidas a empresas, interlocutores sociales y autoridades ambientales, sanitarias y laborales.

Entre otras recomendaciones, ISTAS propone mejorar la notificación de las contingencias profesionales relacionadas con las altas temperaturas ambientales en el parte de accidentes de trabajo. También insta a las empresas a realizar una adecuada evaluación de riesgos laborales por estrés térmico y a implementar planes de acción.

Además, CCOO de Industria impulsó en 2018 el proyecto “Operación y Mantenimiento de Instalaciones de Energía Eólica: información para la detección de riesgos ergonómicos y de estrés térmico”. Lo realizó ISTAS-CCOO y se convirtió en una herramienta fundamental para los delegados y delegadas del sector.

La publicación dedica varias páginas al estrés térmico al que los trabajadores y trabajadoras se ven expuestos. Tiene en cuenta la posibilidad de que sean cada vez más intensas las olas de calor y frío como consecuencia del cambio climático. Constata también que los equipos más modernos no necesariamente mejoran el aislamiento respecto a los antiguos y que las evaluaciones del riesgo realizadas son deficientes.

Estrés térmico y trabajo

Una de las consecuencias más claras del cambio climático en España es el aumento en la frecuencia, intensidad y duración de los períodos de calor extremo, que repercuten en el mundo del trabajo. Mientras que en el ámbito de la salud pública se ha mejorado la respuesta y reducido los efectos en la salud del calor extremo, las estadísticas de accidentes de trabajo apenas recogen los datos de daños producidos por el estrés térmico. Y no es porque no estén ocurriendo, sino porque no se notifican adecuadamente. ISTAS ha constadado cómo los medios de comunicación recogen más accidentes por calor que los registrados oficialmente.

Dentro de los colectivos más vulnerables, la población trabajadora en un grupo en riesgo de estrés térmico, particularmente aquellas personas que desarrollan su actividad en el exterior (como por ejemplo en la construcción, la agricultura y la ganadería, los servicios de limpieza y jardinería, etc.) o bien que trabajan en lugares sin aclimatar cuya fuente de refrigeración y ventilación es la externa.