Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. INDUSTRIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. INDUSTRIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. INDUSTRIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO de Industria | 9 junio 2023.

Reunión del CCMI (Comité Consultivo de Mutaciones Industriales) en Bruselas para analizar, entre otras materias, el consumo del agua en la industria

    Ayer lunes 27 de febrero se celebró una reunión del CCMI (Comité Consultivo de Mutaciones Industriales) en la ciudad de Bruselas. Entre otros asuntos, se insistió en la importancia del agua, la posibilidad de iniciar una actividad horizontal sobre el agua, su uso y consumo en la industria, que va a estar cada vez más presente en la agenda política europea, y la necesidad de potenciar la economía circular. Próximamente habrá una conferencia de alto nivel durante 2023, donde se tratarán las materias primas críticas, un tema esencial para la soberanía industrial europea. 

    28/02/2023.
    Reunión del CCMI (Comité Consultivo de Mutaciones Industriales) en Bruselas

    Reunión del CCMI (Comité Consultivo de Mutaciones Industriales) en Bruselas

    Industrias intensivas en uso de agua y tecnologías de eficiencia.

    Se ha tratado la posibilidad de iniciar una actividad horizontal sobre el agua, su uso y consumo en la industria. Emisión de dictamen complementario con enfoque industrial para el CESE. Reflejar acciones clave para la gestión del agua, desertización de territorios, teniendo también en cuenta el aspecto social como bien público y estratégico. 

    Será tratado durante la presidencia española de la UE. Habrá una conferencia en octubre de 2023.

    Esto se unirá con el Blue Deal. «Alianza para el despliegue de la Energía Azul» es un proyecto europeo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y basado en la capitalización de la energía azul (BE, por sus siglas en inglés). El proyecto tiene como objetivo aumentar la actividad de clusters y redes innovadoras del sector de BE a escala transnacional, desarrollar vínculos y sinergias entre PYMES, entidades públicas, centros de conocimiento y sociedad civil, y establecer alianzas a escala regional y transnacional.

    BLUE DEAL creará un entorno favorable para el desarrollo de inversiones en el sector de las energías renovables marinas, así como para el desarrollo de acciones sostenibles en la economía mediterránea. Presupuesto de 2,8 M€. 

    Dictamen exploratorio sobre el metaverso.

    Se están planteando temas sobre la digitalización en las empresas y las consecuencias que puede tener, favorables y desfavorables, principalmente para el empleo.

    Se contemplarán temas como ciberdefensa y soberanía digital de la UE.

    Materias primas críticas.

    Habrá una conferencia de alto nivel durante 2023. Este tema es esencial para la soberanía industrial europea. 

    Dictamen 205. Industria 5.0 en el sector de la construcción en madera.

    Se aprueba dictamen complementario al dictamen exploratorio sobre las ventajas de la construcción industrial moderna con madera.

    El concepto de industria 5.0 reconoce el papel de la industria que proporciona soluciones a los desafíos de la sociedad. Sitúa la sostenibilidad, el ser humano y la resiliencia en el centro de la transición industrial.

    Potenciar la economía circular.

    El uso de la madera es una alternativa sostenible y rentable y tiene ventajas sobre el hormigón y el acero. Puede haber una ventaja de creación de empleo en entornos rurales si la madera se produce de forma sostenible, no generando emisiones de co2 durante su ciclo de crecimiento, sino lo contrario. Por tanto, es un material ecológico y reciclable que puede convivir en el sector de la construcción con los materiales mencionados antes.

    Igualmente es importante conservar la diversidad ecológica.

    Campaña UE AGUA. 

    Elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Es un derecho humano y hay millones de personas que no tienen acceso. Este acceso se tiene que garantizar en siete años (existe un compromiso).

    El tratamiento del agua y su higiene es un tema esencial. Todos los días mueren personas por tomar agua en mal estado. 2022 tuvo lugar la mayor sequía en Europa y se tuvieron que poner restricciones a la industria y al consumo humano. Esto es algo que irá en aumento, al igual que los incendios. Está disponibilidad del agua tendrá un impacto en las migraciones, en los ecosistemas, agricultura, en la industria, en la energía, por tanto, en la economía.

    El CESE preparará varios dictámenes y en otoño habrá recomendaciones. Posicionar a Europa como líder en la gestión del agua y se incluya de forma transversal en todas las políticas. Infraestructuras sostenibles. Se quiere dar una mayor visibilidad a las políticas del agua.

    A nivel industrial hay que anticipar los riesgos en la industria dependiente del agua, mejora de infraestructuras, retorno del agua utilizada, geopolítica del agua, tecnologías para la eficiencia en el uso del agua.

    Panel Retos globales:

    El 30% de los europeos tienen problemas de acceso al agua y las regiones mediterráneas cada vez son más secas. 

    El punto de partida es ocuparse del ecosistema, que es quien suministra el agua. Hay legislación que proteger y cumplir con mayor rigor. Directiva Marco del Agua.

    https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/marco-del-agua/default.aspx

    Hay que revisar la directiva de emisiones industriales.

    https://www.ccoo.es/51fc743b76351864dfdea9773cb5b770000001.pdf

    Cuanto peor sea la gestión del agua en el presente, más valiosa y escasa será el agua en el futuro.

    El agua va a estar cada vez más presente en la agenda política europea. 

    • ¿Cómo se utiliza el agua para producir los alimentos? ¿Somos eficientes?
    • ¿Cómo se contaminan los acuíferos?
    • ¿Cuánto queda para que los ecosistemas tengan cambios irreversibles?
    • ¿Cómo se va a gestionar la pobreza de agua potable en algunas regiones? No hay datos exactos. Hay que generar medidas de protección social. En este aspecto hay cuestiones coincidentes con la pobreza energética.
    • ¿Por qué no funcionan las políticas actuales? Groso modo por la lentitud en la toma de decisiones y falta de financiación.
    • RSC de las empresas.
    • Gestión pública del agua.

    https://ec.europa.eu/environment/water/