CCOO de Industria | 3 agosto 2025.

14.500 personas se preparan para vendimiar en Francia

  • Es el mayor flujo migratorio laboral que se produce hacia el exterior. Lo deben imitar las empresas españolas. El 75% es de Andalucía. Desde Granada y Jaén sale la mayoría

CCOO de Industria ha presentado esta mañana en Córdoba la campaña de atención, información, asesoramiento y seguimiento del flujo laboral más notable que se produce en el país y que desplaza a 14.500 personas a las zonas vitivinícolas francesas. El sindicato se pone a su disposición. Ha elaborado una guía informativa y un par de infografías. Además, ha recogido en un documento los salarios vigentes en los departamentos donde se concentra la recogida de la uva. 

31/07/2025. CCOO de Industria
Este año la vendimia francesa se adelanta una semana

Este año la vendimia francesa se adelanta una semana

Este año se prevé que la vendimia se adelante una semana debido a las altas temperaturas que se han registrado en el país vecino. Este flujo laboral estival, que se repite todos los años, constituye la fuente de ingresos de miles de familias, en una época en la que la actividad agraria cae de manera importante. La mayoría trabaja en el sector agrario y migra a otras campañas.

Todavía es rentable ir a la vendimia francesa de forma colectiva (cuadrillas con parentescos familiares, amistades y allegados). Este año el salario mínimo se sitúa en los 11,88 euros/hora brutos (9,40 netos), mientras que los ingresos oscilan entre los 1.900 y los 2.300 euros netos por persona, ya que se trabaja más de 44 horas por semana, el máximo permitido. Este empleo temporal facilita a los y a las vendimiadoras andaluzas acceder al subsidio y a la renta agraria. 

Como en años anteriores, las personas vendimiadoras españolas son el colectivo y la nacionalidad más importante en este flujo migratorio. Obedece a su buena reputación por su experiencia, profesionalidad y buen hacer. El 90% participó en campañas anteriores. 

CCOO de Industria estima que de España saldrán unas 14.500 personas de diferentes comunidades autónomas. Granada y Jaén aportan ocho mil personas entre las dos provincias, el 53,3% de las que salen hacia Francia y más del 72% de las que proceden de Andalucía. Esta comunidad aporta el 75% del total. También acuden desde Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga y, en menor número, desde Castilla-La Mancha, País Valencià y Murcia.

La contratación está muy asentada y estructurada. Se realiza directamente entre la persona empleadora y la trabajadora, con la intervención del Servicio de Empleo de Francia. Se recibe el contrato antes de partir y, si se producen vacantes en una cuadrilla o colla, se cubren con personas conocidas y familiares.

Aunque siempre hay margen de mejora, CCOO de Industria entiende que la vendimia francesa es un modelo a desarrollar en España (fórmulas de contratación, alojamiento y estabilidad de la contratación), para evitar la explotación que se produce en el sector agrario por empresas incumplidoras.

CCOO de Industria alerta de los fraudes que surgen en la búsqueda de empleo. Advierte de que el acceso a las ofertas laborales es gratuito, de que el contrato es una obligación de la persona empleadora y de que pagar por acceder a una oferta es un fraude y no asegura un empleo.

La mayoría de la gente se desplaza en autobuses y es una minoría la que se traslada en su vehículo. Los puntos más habituales de encuentro están en Bailén, Granada, Baeza y Guadix