CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Condenan a Altos Hornos de Vizcaya por la muerte de un histórico dirigente de CCOO por amianto

    La Justicia da la razón a la viuda de Javier de Castro y ordena un recargo de prestaciones del 30% / Ensidesa había rechazado cualquier responsabilidad empresarial con la enfermedad profesional

    20/07/2010.
    Javier de Castro, histórico sindicalista de CCOO surgido de Altos Hornos.

    Javier de Castro, histórico sindicalista de CCOO surgido de Altos Hornos.

    El juzgado de la social número 4 de Bilbao ha dado la razón a la viuda de un histórico dirigente sindical de Altos Hornos de Vizcaya y ha condenado a AHV-Ensidesa a pagar un recargo  de prestaciones del 30% por ausencia de medidas de seguridad en las instalaciones. Las condiciones de trabajo provocaron a Javier de Castro una enfermedad profesional pleurald(mesotelioma) que le acabó llevando a la muerte en octubre de 2007. Anteriormente ambas instituciones habían rechazado cualquier responsabilidad empresarial con la enfermedad profesional.

    Javier De Castro comenzó a trabajar en 1957 con 13 años. Es decir, tres meses más tarde del Decreto que había prohibido manipular amianto a jóvenes menores de 18 y mujeres menores de 21 años. Trabajaba como aprendiz en reparaciones mecánicas en AHV, junto a uno de los hornos eléctricos y, por tanto,en amplio contacto con amianto, que era utilizado como aislante o componente de trajes ignífugos para protegerse de las altas temperaturas.

    Incluso el habitáculo donde se comía el bocadillo, estaba lleno de sacos de sopa de amianto. De Castro trabajó en esas condiciones hasta 1968. Ese año, se vio obligado a exiliarse por su compromiso político de lucha contra la dictadura, defendiendo los derechos laborales y nacionales de su pueblo. A partir de 1977, ocupó un puesto de administrativo y asumió la representación de la Federación del Metal de CCOO en la CECA en Europa. El 23 de Abril de 2007 se le diagnosticó un mesotelioma pleural y 5 meses y medio mas tarde fallecía.

    Pese a ser conocido y legislado el riesgo de enfermedad de enfermedad profesional, AHV no informó a los trabajadroes del riesgo, ni realizó mediciones ambientales, ni adoptó medidas de prevención o planes de vigilancia sanitaria. Esta sentencia, facilita la demanda que la familia reclama de indemnización por daños y perjuicios y plantea la necesidad de inscribir en el Plan de Vigilancia Sanitaria postocupacional del amianto a los numerosos trabajadores que estuvieron expuestos en AHV al amianto, para posibilitar la detección precoz de eventuales enfermedades profesionales.

    Este es un objetivo, para el cual CCOO ofrece ayuda. A juicio del sindicato, esta y otras sentencias sobre recargo de prestaciones demuestran que la prevención es rentable tanto para los trabajadores como para las empresas, incluido en estos tiempos de crisis. CCOO alerta de que el desprecio u olvido por las empresas, de la obligatoria prevención del riesgo de enfermedad profesional, llevará a éstos a pagar costes en indemnización por los daños generados, muy superiores al coste de las medidas preventivas.