CCOO de Industria | 5 febrero 2025.

CCOO de Industria somete a examen la situación sociolaboral de las trabajadoras de sus sectores

  • Elabora un detallado informe que revela que apenas el 20% de quienes trabajan en el sector son mujeres

Apenas unos días después de que en todos los rincones del país se celebrara por todo lo alto el Día Internacional de la Mujer, CCOO de Industria ha hecho público un informe que analiza la situación sociolaboral, y su evolución durante la crisis, de las trabajadoras del sector industrial. El estudio pone en evidencia que, aunque la problemática a la que se enfrentan las mujeres en todos los ámbitos es similar, tiene matices en función del territorio y del sector en el que trabajen. También revela que en la industria española trabajan 412.600 mujeres, un 20,1% del total de la población ocupada en el sector y que, desde que estalló la crisis, el 32% de las que trabajaban en la industria ha perdido sus empleos.

11/03/2014. Madrid

La reciente fusión de las federaciones de Industria y FITEQA de CCOO hacía necesario realizar un análisis sociolaboral de las trabajadoras en la industria que recogiera información referente a los sectores que componen la nueva organización sindical. Tal y como se destaca en la introducción del informe, "la mejor manera? de establecer criterios "que nos permitan realizar una acción sindical eficaz y garante? de los derechos y de los trabajadores y trabajadoras "es conociendo la situación en la que se encuentran?.

El informe, elaborado de manera conjunta por la Secretaría de la Mujer e Igualdad y por el Gabinete Técnico de CCOO de Industria, recoge datos reveladores. Constata que en sus sectores trabajan 412.600 mujeres, un 20,1% del total de la población ocupada en su ámbito y que, el 32% de las mujeres que estaban empleadas en la industria en 2008, ya han salido del sector.

Por comunidades autónomas, el estudio "La situación sociolaboral de las trabajadoras de la industria? revela que las que tienen mayor peso en el empleo son precisamente las que han concentrado la mayor pérdida de empleo femenino durante la crisis. Por sectores demuestra que la actividad que más mujeres concentra es la de químicas, donde se ubican el 29% de las trabajadoras. El siguiente sector en importancia es el de la ingeniería mecánica, que acumula el 28% de las mujeres. Le siguen los del auto y la moda, con el 20% del total. Las actividades en las que apenas hay presencia femenina son las de energía, defensa, productos metálicos e industria extractiva.

Como era de esperar, el estudio también pone en evidencia que la ocupación de empleadas de oficina está claramente feminizada y que en el resto de niveles es mayoritario el hombre. Se observa además poca presencia femenina en algunas ocupaciones que están muy encardinadas en los sectores industriales. En gerencia y dirección la presencia de la mujer en la industria es de uno a cuatro.

Al analizar la formación que han recibido quienes trabajan en el sector industrial se pone en evidencia que los hombres suponen el 82% del alumnado matriculado en las disciplinas relacionadas con la rama industrial. Las mujeres tienen una presencia muy reducida en la formación profesional y la mayoría opta por las disciplinas de nivel universitario, ya que el 75% de las alumnas son universitarias. El informe también constata que los niveles de formación más bajos han sido los más afectados por la crisis en términos porcentuales.

Del estudio del tipo de contrato que tienen las trabajadoras del sector se constata que el número de trabajadoras temporales en los sectores de CCOO de Industria se ha reducido en un 54%, frente al 47% que presenta la disminución del total de la población de estas características.

Para concluir, el análisis de la situación sociolaboral revela que una de cada cuatro trabajadoras desarrolla su labor profesional en una categoría profesional para la que aporta una formación superior a la requerida. También confirma que son las mujeres las que más practican la conciliación y que, pese a que la brecha salarial se ha reducido de forma significativa desde el año 2004 (cayó 9,9 puntos), se observa un repunte desde 2011. El salario hora de los hombres es en este sector 3,59 euros superior al de las mujeres, ya que cobran casi un 28% más.