CCOO de Industria | 5 febrero 2025.

"Con un Gobierno que considera a las mujeres ciudadanas de segunda, nos sobran razones para salir a las calles"

    Llega el Día Internacional de la Mujer y #SOMOSINDUSTRIA ha querido conocer cuál es el estado de salud de la igualdad y la conciliación en las empresas del sector industrial. Por eso, ha entrevistado a Isabel Rodero, responsable de Mujer de CCOO de Industria. Quien toma el pulso a diario a los problemas e inquietudes de las trabajadoras, asegura que "el conjunto del sindicato ha adquirido el compromiso de alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y de luchar por erradicar cualquier forma de discriminación".

    06/03/2015. Madrid
    Isabel Rodero, secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Industria

    Isabel Rodero, secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Industria

    Ante una nueva celebración del 8 de marzo, ¿crees que los actos y reivindicaciones de este día continúan siendo necesarios?

    Por supuesto que sí. Es indudable que las mujeres hemos avanzado en derechos, conquistado espacios y visibilizado desigualdades y discriminaciones que el sistema patriarcal imponía e impone a las mujeres, pero sería absurdo pensar que hoy por hoy las mujeres tenemos los mismos derechos y oportunidades que los varones.

    Mayores tasas de feminización de la pobreza, de riesgo de exclusión social, discriminaciones en distintos ámbitos y que se agravan por cuestiones de raza, religión, condición u orientación sexual. Continuamos sufriendo violencia y no sólo en los hogares. En el ámbito laboral seguimos teniendo más dificultades para acceder a los puestos de trabajo en igualdad de condiciones que nuestros compañeros y sufrimos más la precariedad a través de la temporalidad, la parcialidad, la inadecuada valoración de los puestos de trabajo, la segregación horizontal y vertical, lo que provoca la presencia anecdótica de mujeres en puestos de responsabilidad. Además, tenemos más dificultades para acceder a la formación continua en las empresas, la brecha salarial se sigue incrementando y continuamos padeciendo la doble presencia, pues seguimos asumiendo las tareas de cuidado en el ámbito privado. Si a ello sumamos los ataques que sufrimos desde un Gobierno que considera a las mujeres ciudadanas de segunda, tenemos motivos más que de sobra para volver a salir a las calles. (Pincha aquí para acceder a las movilizaciones que el 8 de Marzo se han convocado por todo el país)

    Según tu percepción, ¿cómo ha evolucionado la situación de las mujeres y las políticas de género en las empresas desde 2007?

    La Ley de Igualdad supuso un antes y un después en las políticas de igualdad fuera y dentro de las empresas. Hizo que la igualdad entre mujeres y hombres tuviera un lugar en la agenda política, y también en la sindical, más relevante.

    No fueron pocas las empresas que, ante el aliciente de alcanzar el distintivo de igualdad, se dispusieron a negociar con la representación legal de las plantillas planes de igualdad, y la negociación colectiva empezó a recoger acciones positivas con el objetivo de alcanzar la igualdad de género.

    Sin embargo, la crisis ha supuesto un freno para los avances en igualdad. Ahora se manifiesta la falta de voluntad política y empresarial. Se ha paralizado la negociación de planes de igualdad y no se hace un adecuado seguimiento y evaluación de los ya negociados. Y los esfuerzos de nuestra organización se han centrado en parar la sangría de empleo y poder mantener los derechos y condiciones de trabajo que se tenían.

    ¿Qué papel juega CCOO de Industria en la igualdad entre mujeres y hombres de nuestros sectores?

    El trabajo de los hombres y mujeres de CCOO ha sido y es básico para que la igualdad de trato y oportunidades en general, y la igualdad de género en particular, se implante de manera efectiva en las empresas y en la sociedad. Gracias a la formación sindical, la transversalidad de género en la acción sindical es más evidente. Mediante la negociación de convenios colectivos, planes de igualdad, protocolos de prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo, etc. se consiguen establecer procedimientos y condiciones de trabajo más justas para los trabajadores y trabajadoras de nuestros sectores.

    ¿Las secretarías de la Mujer continúan siendo necesarias en CCOO?

    No me cabe ninguna duda. Es cierto que queda mucho camino por recorrer, y no se recorrería igual sin la acción sindical ejercida por las secretarías de la Mujer, ya que en su razón de ser se encuentran unos objetivos y acciones encaminadas a eliminar los obstáculos que impiden que mujeres y hombres tengan los mismos derechos y oportunidades. También es cierto que el compromiso de alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y, lógicamente, la lucha por erradicar cualquier forma de discriminación, es un compromiso adquirido por el conjunto de la organización. Pero sólo será posible si primero hay colaboración entre las secretarías, si todas las personas tienen formación y están sensibilizadas en igualdad de género y si, periódicamente, se evalúan los procesos para ver si son efectivos.

    ¿Cuáles son los principales logros que se han alcanzado mediante la negociación de planes de igualdad?

    La negociación de planes de igualdad permite garantizar la igualdad y no discriminación en materias como acceso al empleo, promoción, retribución salarial, clasificación profesional, formación, prevención del acoso, etc, previo acceso a la información que aportan los diagnósticos. Por un lado nos permite conocer la realidad de la empresa de manera exhaustiva y por otro mejorar los derechos y las condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadoras. El hecho de negociar procesos de selección y promoción más objetivos, abrir la oferta formativa al conjunto de las plantillas, acordar acciones positivas para equilibrar las plantillas y áreas en las que las mujeres se encuentran infrarrepresentadas.

    Los planes de igualdad también suelen recoger medidas que favorecen la corresponsabilidad, protocolos de prevención y actuación ante los casos de acoso sexual y acoso por razón de sexo, que favorecen ambientes de trabajo libres de violencia, así como la mejora de los derechos y garantías de las víctimas de violencia de género.

    El hecho de que la presencia de las mujeres en las candidaturas de CCOO, en las mesas de negociación o en las estructuras del sindicato esté por debajo del porcentaje de asalariadas en nuestros sectores, ¿consideras que es debido a que no se sienten representadas por CCOO?

    Si es así, están equivocadas. CCOO es el sindicato que mejor va a defender sus intereses y por ello miles de personas se encuentran afiliadas a nuestra organización, se presentan bajo nuestras siglas en las elecciones sindicales de sus empresas o nos votan en las mismas.

    Sin embargo, nuestro sindicato también es un reflejo de nuestra sociedad y son muchos los factores que pueden influir en su subrepresentación: mayor precariedad, siguen asumiendo las responsabilidades familiares por lo que consideran que la actividad sindical sólo va a dificultar su conciliación, la figura del sindicalista sigue estando muy estereotipada y se piensa en un hombre de determinada edad y con determinada antigüedad en la empresa, etc. 

    Afortunadamente esta situación está cambiando y CCOO de Industria trabaja, día a día, para que la presencia de la mujer en órganos de decisión se corresponda con su presencia en el mercado de trabajo.

    ¿Qué le dirías a una trabajadora para que se afiliara y para que se presentara a las elecciones sindicales de su empresa?

    ¿Además de todo lo anterior? Pues que CCOO quiere una sociedad más justa y democrática, y ello no es posible sin la participación de las personas que la integran, con sus condiciones, diferencias y formas de pensar.

    Porque la necesitamos para que nuestro sindicato sea aún más fuerte y para plantar cara a los poderes económicos. Porque queremos escuchar lo que tiene que decirnos sobre lo que le ocurre en su empresa y en su comunidad, para poder intervenir desde una acción sindical colectiva. Porque queremos saber qué tenemos que mejorar en el interno para que CCOO sea lo que espera.

    Porque va a estar asesorada en todo momento y va a tener una serie de derechos y garantías -además de obligaciones, claro- que le va a permitir ejercer su labor de representante de los trabajadores y trabajadoras con confianza y sin que su vida personal se vea afectada.

    ¿Cuáles son los objetivos que la Secretaría de la Mujer e Igualdad de la que eres responsable se ha propuesto alcanzar este año? ¿El plan de trabajo es muy ambicioso?

    Vamos a tratar de dar continuidad al trabajo realizado durante la etapa anterior, siendo la transversalidad de género y la acción positiva nuestras principales herramientas.

    Queremos impulsar la negociación de planes de igualdad en las empresas, incluso aunque no lleguen a 250 personas en plantilla; mejorar el seguimiento y evaluación de los planes negociados; incluir cláusulas específicas en la negociación colectiva; sensibilizar en igualdad de género al conjunto de trabajadoras y trabajadoras e impartir formación sindical en igualdad a la representación legal de las plantillas. También pretendemos elaborar material específico en esta materia; reforzar las campañas del 8 de marzo y 25 de noviembre; denunciar todas las injusticias, desigualdades y discriminaciones que continúan sufriendo las mujeres; mejorar la presencia de mujeres en las candidaturas de CCOO, en las mesas de negociación y en los órganos de dirección y coordinación de CCOO de Industria e impulsar y reforzar el trabajo de todas las secretarías de la Mujer de las federaciones de nacionalidad y región de CCOO de Industria. No es poca cosa, pero es necesario.

    #SOMOSINDUSTRIA / Especial IGUALDAD y CONCILIACIÓN --> http://ow.ly/K0hPt 

    Movilizaciones convocadas / 8 de Marzo --> http://ow.ly/K0gji