CCOO de Industria | 5 febrero 2025.

CCOO de Industria constata la brecha salarial que existe entre los hombres y las mujeres de sus sectores

    Comisiones Obreras de Industria ha realizado un informe sobre la situación sociolaboral de las 412.600 trabajadoras de los sectores industriales españoles. El análisis realizado también contrasta la situación de las empleadas de dichos sectores en la Europa de los 28, así como su evolución durante la crisis, basándose en datos de EUROSTAT y en la EPA del Instituto Nacional de Estadística.

    12/03/2014. Valencia

    El documento evidencia que, aunque la problemática a la que se enfrentan las mujeres en todos los ámbitos es similar, tiene matices en función del área territorial o sectorial analizada. El resultado es un diagnóstico del impacto de la crisis sobre las trabajadoras que cuestiona la multitud de mensajes carentes del enfoque de género necesario incapaces de proyectar una imagen completa.

    Los sectores industriales españoles registran una brecha salarial superior, siendo el sueldo hora de los hombres 3,59 euros superior al de las mujeres (casi un 28% más).

    Una de cada cuatro de las trabajadoras del ámbito analizado está desarrollando su trabajo en una categoría profesional para la que aporta una formación superior a la requerida. Subempleo por sobrecualificación.

    Respecto a la distribución según el tipo de jornada, el informe concluye que el ajuste en el caso de las asalariadas temporales en los sectores industriales ha sido particularmente virulento, ya que se ha reducido en un 54%, frente al 47% que presenta la disminución del total población de estas características.

    El sector que más empleo femenino ha perdido proporcionalmente es el de Moda, que
    también coincidía con el de mayor tasa de feminización y explica el 30% de la pérdida
    de los 195 mil empleos. El sector que más empleo femenino concentra es el de Químicas, donde se ubican el 29% de las trabajadoras.

    La antítesis es la escasa presencia en sectores como Energía, Defensa, Productos metálicos o Industria extractiva. De hecho en gerencia y dirección la presencia de la mujer es de 1 a cuatro y los hombres suponen el 82% del alumnado matriculado en las disciplinas relacionadas con sectores industriales.

    La incorporación de las mujeres al mercado laboral no ha garantizado que ésta fuera en las mismas condiciones que sus compañeros, por eso el informe pretende analizar no sólo la cantidad, sino la calidad de ese empleo.

    El sindicato cuestiona la tendencia a pensar que cualquier discriminación ha quedado erradicada por la existencia de una normativa internacional al respecto. El conjunto de la clase trabajadora se esté resintiendo de las reformas y políticas neoliberales, pero aunque la Constitución Española recoja el derecho a la igualdad, siguen constatándose diferencias por razón de sexo.