CCOO de Industria | 5 febrero 2025.

La jornada del IESEI confirma que las medidas de conciliación que refuerzan los estereotipos de género no favorecen la igualdad

  • Cuatro expertas en la materia y representantes de las secciones sindicales de Inditex, Endesa, Alcatel y PSA Peugeot Citroën debaten sobre el tema en una sesión de trabajo organizada por el Instituto de Estudios Sociales y Económicos sobre la Industria

"Igualdad y conciliación en los sectores industriales" fue el título de la sesión de trabajo que el Instituto de Estudios Sociales y Económicos sobre la Industria (IESEI) realizó el 10 de diciembre en la sede del Consejo Económico y Social (CES) en Madrid. El objetivo de estas jornadas era reflexionar sobre los conceptos e implicaciones de la igualdad, profundizar en su evolución en tiempos convulsos y debatir sobre la corresponsabilidad y la conciliación en las relaciones de trabajo.

12/12/2014. Madrid
Las jornadas sobre igualdad y conciliación respondieron a las expectativas del IESEI

Las jornadas sobre igualdad y conciliación respondieron a las expectativas del IESEI

El Instituto de Estudios Sociales y Económicos sobre la Industria (IESEI), foro de opinión y debate creado por CCOO de Industria en el ámbito de la Fundación 1º de Mayo, celebró el 10 de diciembre en Madrid unas jornadas sobre igualdad y conciliación en el sector industrial. 

El presidente del Consejo Económico y Social, lugar que acogió las jornadas, fue el encargado de inaugurarlas. Aseguró que hay que "dejar de considerar" los temas de igualdad, de conciliación y de mujer dentro de la categoría de lo políticamente correcto porque "es un dislate". En opinión de Marcos Peña, estos temas no afectan en exclusiva a la mujer, sino "a la sociedad y a su supervivencia".

En la sesión de apertura también dirigió unas palabras a los asistentes la secretaria de Mujer de CCOO de Industria, que agradeció a todos y a todas su presencia. "Para hablar de igualdad hemos llenado una sala y eso no siempre es lo habitual", aseguró para romper el hielo. Explicó las razones por las que se han celebrado unas jornadas de estas características y relató que, antes del verano, se puso en contacto con el director del IESEI para "plantearle la necesidad de tratar estos temas en nuestro Instituto".

La conciliación y la igualdad, apuntó Isabel Rodero, "es un tema de vital importancia para nosotros y nosotras", porque la ordenación de los tiempos de vida y de trabajo de las personas "al final repercute en la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras", añadió. La responsable de la Secretaría de Mujer también recordó que, en una situación complicada como la actual en la que es muy escasa la inversión pública, es importante la voluntad política para corregir la desigualdad y favorecer la conciliación y la corresponsabilidad. 

Desarrollo de las jornadas

La sesión se estructuró en dos grandes mesas de trabajo que concluyeron con un breve debate. La primera tuvo por título "¿Avanzar en conciliación es avanzar en igualdad?" y en la segunda representantes de las secciones sindicales de CCOO en Alcatel, Inditex, Peugeot y Endesa valoraron sus experiencias sobre conciliación en la negociación colectiva. La primera fue moderada por Tomás Díaz, secretario de Acción Sindical de CCOO de Industria y la segunda por Isabel García, secretaria de Políticas de Igualdad y Formación de CCOO de Industria de Catalunya.

A Olga Zamora, responsable de planes de igualdad del grupo Inditex le tocó abordar la conciliación personal, la sensibilización y la corresponsabilidad y a Susana Estepa, secretaria general de la sección sindical de CCOO en PSA Peugeot Citroën Madrid se le encargó que explicase a los asistentes cómo han conseguido gestionar las reducciones de jornada en una empresa como la suya donde se trabaja a turnos. A continuación Dolores Cantero, secretaria de Igualdad de la sección sindical interempresas de CCOO en el grupo Endesa trasladó las medidas que se han tomado en la eléctrica para adaptar la jornada y ofrecer flexibilidad a sus trabajadores y trabajadoras y José Manuel Martín, miembro de la comisión de igualdad de Alcatel-Lucent se encargó de resumir la experiencia que han tenido en su empresa con el teletrabajo y cuáles son los pros y contras.

Expertas en la materia

Del grupo de expertas que tomaron la palabra, la que se encargó de entrar en materia fue Constanza Tobío, catedrática de Sociología de la Universidad Carlos III. De su interesante intervención cabe destacar su convencimiento de que conciliación e igualdad "no van necesariamente a la par" y de que la conciliación "no nos hace avanzar necesariamente en igualdad", porque hay políticas de conciliación "que mantienen y reproducen los roles de género".

La siguiente en intervenir fue Carolina Recio, profesora de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, que desde hace años también trabaja en el Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo (QUIT). En el último tramo de su intervención planteó a los participantes una pregunta: "¿Conciliación sí o conciliación no?". Dijo no ser contraria a estas políticas, pero aseguró que el marco del debate "debe ir más allá". En su opinión, hay que hablar "de trabajo en general" y hay que poner en el centro "el cuidado de la vida" y pensar soluciones "para el bienestar y la igualdad de todos y todas".

Carmen Castro García, economista y miembro de la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción puso varios datos sobre la mesa cuando le llegó el momento de tomar la palabra. Empezó asegurando que "no es eficiente, eficaz, ni justo" mantener un sistema de desequilibrios estructurales de desigualdad y de injusticia retributiva como el actual y situó un dato muy llamativo de un informe que en 2008 elaboró el Gobierno sueco y que relacionaba la igualdad de género con el desarrollo y el crecimiento económico. "Si en los mercados de trabajo el principio de igualdad fuese realmente efectivo entre hombres y mujeres, el PIB se incrementaría en la Unión Europea en un 28% y en España un 32%". 

Natividad Mendoza, profesora de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha, fue la última de las expertas en los temas propuestos que se dirigió a los asistentes. Días antes de la jornada estudió con detalle todos y cada uno de los convenios colectivos del ámbito de CCOO de Industria y sacó varias conclusiones. "Hay muchos convenios con muchas medidas interesantes", aseguró. Aunque aseguró que "queda mucho camino por recorrer", hizo un balance muy positivo de la negociación colectiva en la industria, porque dijo ser muy consciente "de que es muy difícil acordar cualquier tipo de medida".

La igualdad en tiempos de crisis

La persona elegida para clausurar las jornadas fue Agustín Martín, secretario general de CCOO de Industria, que lamentó no haber podido estar presente durante toda la sesión de trabajo por haber acompañado al juzgado a los ocho compañeros de Airbus a los que la fiscalía pide ocho años de cárcel por los sucesos que ocurrieron durante la huelga general del 29 de septiembre de 2010.

Al tomar la palabra, recordó que ese mismo día cumplía su primer año de vida el Instituto de Estudios Sociales y Económicos sobre la Industria (IESEI) que había organizado la jornada y saludó la iniciativa de Isabel Rodero. El sindicalista llamó a los asistentes a utilizarla "para compartir experiencias y aprovecharlas" y centró su discurso en situar las cuestiones que le preocupan sobre la igualdad en tiempos de crisis. Agustín Martín aseguró que lo que ha sucedido estos últimos años ha puesto a la igualdad "en serio peligro" por la precariedad que se vive en el mundo del trabajo, por las reestructuraciones empresariales y por la escasa capacidad de las personas de reivindicar espacios de conciliación.