CCOO de Industria | 5 febrero 2025.

La acción sindical de CCOO, definitiva para cerrar las brechas de género

  • El 9 y 10 de junio tuvieron lugar en Cáceres las II Jornadas Estatales del proyecto ACCTIOON EQUAL PAY, que profundizaron en el papel fundamental de la negociación colectiva y el diálogo social para erradicar la discriminación salarial

La desigualdad salarial es una injusticia que supone que las mujeres reciban, de media, un salario un tercio menor que los hombres por trabajos equivalentes. Y que se traduce, para millones de mujeres, en empobrecimiento, pérdida de autonomía, pérdida de bienestar, pérdida de oportunidades. Por eso, CCOO sitúa la acción contra la brecha salarial de género en el corazón de su trabajo sindical. Esa fue una de las conclusiones las II Jornadas Estatales del Proyecto ACCTIOON EQUAL PAY, que la semana pasada reunieron en Cáceres a responsables estatales de Mujer e Igualdad de federaciones y territorios, entre las que se encontraba la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Industria. Estuvieron acompañadas de sindicalistas de CCOO de Extremadura de distintas responsabilidades, delegados y delegadas de empresas y secciones sindicales.

15/06/2015. Madrid

Las segundas jornadas estatales que ha organizado CCOO buscaban conocer en profundidad y difundir el papel de la negociación colectiva, el diálogo social y la acción sindical para corregir las brechas laborales de género y, en concreto, para reducir la desigualdad salarial resultante, hasta lograr su erradicación. Se buscaba proponer nuevas medidas de mejora para integrar la perspectiva de género en la negociación colectiva y reforzar las buenas prácticas existentes, así como impulsar la participación de más mujeres en los procesos, estructuras y escenarios ligados a la negociación colectiva. Isabel Rodero, secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Industria, participó en el encuentro que durante dos días reunió en Cáceres a compañeras de todas las federaciones y territorios.
 
Acabar con las desigualdades retributivas entre mujeres y hombres es un objetivo histórico de CCOO al que siempre se han dedicado muchos esfuerzos y trabajos. El proyecto ACCTIOON EQUAL PAY (1), que desarrolla en la actualidad la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, añade al conocimiento y la experiencia acumulada en esta larga andadura sindical contra la desigualdad salarial una dedicación intensiva para conocer en profundidad la brecha salarial de género, con análisis estadísticos que permitan visualizar e interrelacionar dónde se concentra, en qué territorios, sectores u ocupaciones aparece con más crudeza, sus factores sociales desencadenantes, las condiciones de trabajo que la agravan, las consecuencias en empobrecimiento, pérdida de bienestar, pérdida de oportunidades, pérdida de autonomía personal, en definitiva, desempoderamiento presente y futuro para las mujeres. Este proyecto aporta también un análisis y una recopilación de las acciones sindicales emprendidas desde la negociación colectiva y el diálogo social que mejoran sustancialmente las condiciones laborales y que trabajan de manera infatigable por  el empleo de calidad y la revalorización salarial.
 
Según lo explicaba Eva Antón, de la Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO en un reciente artículo que hacía balance de las jornadas, el Proyecto EQUAL PAY "supone un empuje renovado, central, integral, global, participativo, con nuevas estrategias y herramientas sindicales para que toda la organización y cada uno de sus engranajes, todas las personas en cada una de sus responsabilidades, tenga presente en la actividad sindical que desarrolle que atajar la brecha salarial y los factores causantes es un objetivo prioritario, transversal, asumido y alcanzable". Pone en el punto de mira interno y externo que el trabajo sindical es un factor no ya imprescindible sino determinante para acabar con la brecha salarial. "Con nuestro empuje, con nuestro trabajo, con nuestra fortaleza, vamos a exigir a los poderes públicos, en los centros de trabajo, que escuchen, valoren, atiendan nuestros análisis y propuestas correctoras".
 
Ahora, tras las Jornadas de Valladolid, Toledo y Cáceres, apuntaba Eva Antón, "el sindicato conoce más sobre la complejidad e interrelación de los factores causantes de esta desigualdad retributiva". La visualiza en todos los factores laborales que implican al final ese resultado de un salario menor para las mujeres: el tiempo parcial, la temporalidad, la segregación, las carreras laborales interrumpidas por largos períodos de desempleo, etc. CCOO conoce de sobra las consecuencias para las mujeres, para la igualdad de género, para la sociedad en su conjunto: un mayor empobrecimiento, más desigualdad, pérdida de oportunidades a las que tienen derecho las mujeres, pérdida del bienestar que se merecen. El sindicato conoce también más y mejor las potencialidades de la respuesta sindical. En esta respuesta integral destaca la importancia de la negociación colectiva, introduciendo medidas de igualdad, negociando planes de igualdad.
 
Potenciando como ejes una acción sindical con perspectiva de género, una mayor participación de mujeres en las mesas negociadoras, la formación en igualdad de género para la representación de CCOO que negocia los convenios, la inclusión de medidas y planes de igualdad como materia de negociación en igualdad de condiciones con las demás materias y no como un apéndice, se va a lograr que la igualdad retributiva entre mujeres y hombres deje de ser una aspiración histórica y se convierta en una realidad. 
 
Con el Proyecto ACCTIOON EQUAL PAY CCOO está activando su fortaleza sindical, acelera la velocidad en esta carrera de fondo para que empujar que todas las partes implicadas se vuelquen en hacer efectiva, sin dilaciones, la igualdad laboral de género. Para  la igualdad salarial. Porque es de justicia, ni más, ni menos.