CCOO de Industria | 5 febrero 2025.

¿Por qué hay que tener en cuenta la diversidad sexual en la acción sindical y en la negociación colectiva?

  • CCOO de Industria y FSC de CCOO organizan una jornada de formación en la que se aclaran conceptos y se despejan dudas sobre las personas LGTBI
  • Sindicalistas de las dos federaciones se acercan al colectivo, conocen cuál es su situación y entienden cómo tiene que actuar el sindicato para garantizar sus derechos y libertades

¿Es lo mismo identidad que orientación sexual?, ¿qué es un transexual y un intersexual?, ¿qué entendemos por cisexualidad?, ¿cuál es la diferencia entre sexo biológico, hormonal, anatómico, psicológico o cerebral? ¿qué es la LGTBIfobia? ¿qué puede hacer el sindicato para garantizar la igualdad efectiva y reconocer la diversidad en los centros de trabajo? Todas estas preguntas, y muchas más, encontraron su respuesta en el transcurso de la jornada de sensibilización y formación sindical sobre diversidad sexual que CCOO de Industria y FSC de CCOO organizaron ayer para sus comisiones ejecutivas. "Estos temas nos competen más allá de las pancartas y de las posiciones testimoniales" reconoció Agustín Martín. "Es un asunto que todavía pone nerviosa a mucha gente", lamentó.

12/11/2015. Madrid

Más del 31% de las personas LGTBI se siente discriminada en su centro de trabajo por su orientación sexual. Así lo recogía el informe que hace un par de años publicó la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales y que ayer se volvió a citar en el transcurso de la jornada de sensibilización y formación sindical sobre diversidad sexual que organizaron CCOO de Industria y FSC de CCOO.

"¿Dan respuesta los sindicatos a las necesidades de las lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales?" se preguntó en un momento de su intervención la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Industria. Para Isabel Rodero los datos del mismo informe son reveladores. La mayoría de las personas que forman parte del colectivo LGTBI recurrieron a su empresa cuando fueron discriminadas, solo el 9% acudieron al sindicato y el resto a las asociaciones que defienden sus derechos, la justicia y otros intereses. El estudio va más allá y asegura que de ese 31%, el 43% no obtuvo una respuesta positiva que solucionara la situación denunciada, recordó Rodero.

Para evitar que este tipo de situaciones se repitan, y para dar respuesta a los problemas que afectan a las personas cuya condición personal es diferente a la establecida por el modelo social androcentrista, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO lleva tiempo trabajando en esta materia. "Llegados a este punto nos parecía conveniente compartir nuestros conocimientos y experiencias con CCOO de Industria y hacer un repaso a la situación", explicó el secretario general de la FSC. A Javier Jiménez le pareció "que era una buena ocasión" que las dos federaciones tuvieran un "espacio compartido de reflexión, de información y de adquisición de conocimientos" sobre el colectivo LGTBI.

Cuando tomó la palabra el secretario general de CCOO de Industria lamentó que en el sindicato los debates de género y de igualdad "pasen a un segundo plano". "Estos temas necesitan abrirse espacio en nuestras cabezas", aseguró, porque son asuntos "que nos competen más allá de las pancartas y de las posiciones testimoniales". Agustín Martín agradeció a los compañeros y compañeras de la FSC de CCOO la oportunidad que habían brindado a su comisión ejecutiva, reconoció que la federación que dirige "ha trabajado muy poco este tema" y aseguró que tratará de recuperar el tiempo perdido. "Nos gustaría darle una mayor proyección y que nuestro compromiso no se limite a estas jornadas", señaló.

Durante la sesión de trabajo se analizaron experiencias en positivo que ya se están trasladando a la negociación colectiva. Se mencionó la incorporación del acoso por razón de orientación sexual o identidad de género en los protocolos de prevención y se comentó que ya se está actuando en los casos de acoso, que se están reconociendo como faltas muy graves. Además, se recordaron las cláusulas de no discriminación e igualdad de oportunidad y trato y la visibilidad que se está dando al colectivo LGTBI en la concesión de permisos retribuidos o en las comisiones de igualdad.

María José Marín Salas, secretaria de Igualdad y Política Social de la FSC de CCOO, argumentó por qué se debe intervenir sindicalmente e integrar la diversidad sexual en el trabajo diario. "Este tema no es una maría. Es un asunto importante que puede solucionar problemas de discriminación a muchas personas".

Por su parte Ana Herranz, secretaria de Mujer e Igualdad de la Confederación Sindical de CCOO, reconoció el buen trabajo que el sindicato había hecho hasta ahora. Aunque reconoció que "somos una máquina muy grande que cuesta poner en movimiento", animó a los asistentes a "ponerse las pilas" para conseguir que la igualdad se respire en las empresas y que los centros de trabajo sean menos hostiles y menos discriminatorios con el colectivo LGTBI. "Para ello es imprescindible formar a nuestros delegados y delegadas"
 
Dos expertos en un mismo tema
 
Como no podía ser de otra manera, el bloque central de las jornadas de sensibilización y formación sindical corrió a cargo de Lola Martín Romero y de Isidro García Nieto, socióloga y trabajador social que aportan sus experiencias y amplios conocimientos al Servicio LGTBI de la Comunidad de Madrid, el único de estas características que existe en España.

La socióloga dijo estar convencida de que "muchas veces la incongruencia está en la sociedad", que no piensa "que se pueda ser algo más que un hombre o una mujer con una orientación sexual acorde al sexo-género determinado".

Lola Martín se adentró y buceó sin tapujos en cada uno de los términos que propuso para el debate y terminó asegurando que "se puede ser hombre o mujer independientemente de los genitales o del fenotipo que se tenga".

La socióloga y sexóloga salpicó su intervención con varios datos muy contundentes. Aseguró que el 1% de la población es intersexual, pese a que "nadie o casi nadie" conoce a una persona de este colectivo "porque es uno de los temas más ocultos"; apuntó que una de cada 15.000 personas es transexual y denunció que "son las más discriminadas de Europa".

Finalizó su exposición haciendo suya la frase de Iriana Sánchez. "El problema del transexual no es que esté atrapado en un cuerpo equivocado. El verdadero problema del transexual es que está atrapado en una sociedad con una mentalidad equivocada".

Isidro García cogió el testigo de Lola Martín y, al dirigirse a los y las sindicalistas de CCOO, aseguró con contundencia que ser lesbiana, gay, transexual, bisexual o intersexual no es un problema. "El verdadero problema es la LGTBIfobia", que no solo afecta a este colectivo, si no a toda la sociedad, "porque en cualquier momento todos podemos transgredir el sistema".

El trabajador social dejó caer comentarios muy clarificadores a lo largo de toda su exposición. Aseguró que "las feministas y el colectivo LGTBI luchamos contra el mismo enemigo: el patriarcado y el machismo"; aseguró que "todos y todas somos LGTBIfóbicos por muy modernos que nos creamos"; apuntó que la LGTBIfobia "campa a sus anchas por la sociedad" y aclaró que "puede estar en nuestros pensamientos, en nuestras emociones o acabar siendo una conducta".

Para finalizar su intervención Isidro García se detuvo en el ámbito laboral. Recomendó a las personas asistentes que estuvieran "muy atentos" para evitar estas discriminaciones y recordó un informe que elaboró hace un tiempo CCOO del País Valencià, que asegura que el 70% de las personas trans está en situación de desempleo. Por eso se preguntó por qué no existe ningún itinerario bonificado para contratar a las mujeres de este colectivo y pidió a los sindicalistas de CCOO de Industria y de la FSC de CCOO que estén pendientes de lo que ocurre en los centros de trabajo cuando hombres y mujeres transexuales inician la transición, se someten a intervenciones quirúrgicas y pierden su empleo.