CCOO de Industria | 5 febrero 2025.

¿Igual ? qué?

  • Hoy se celebra el Día por la Igualdad Salarial
  • Según el Estatuto de los Trabajadores, "el empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo de igual valor la misma retribución (?) sin que pueda producirse discriminación alguna por razón de sexo"

La secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Industria explica en este artículo que, cuando asiste a una conversación sobre brecha salarial, a menudo se encuentra con las mismas excusas: "En mi empresa no hay diferencias", "nadie hace lo mismo", "donde trabajo no hay discriminación porque se aplica el convenio colectivo", "¿discriminación salarial? Si no hay mujeres en taller", "las mujeres cobran menos porque no hacen noches"... Pero Isabel Rodero sabe que la situación que describen no es real. En los muchos planes de igualdad que ha negociado durante los últimos años se ha encontrado con que, en demasiados casos, existen diferencias salariales en las que las mujeres son las más perjudicadas.

22/02/2016. Madrid
Isabel Rodero, secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Industria

Isabel Rodero, secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Industria

¿Sabemos lo que es la brecha salarial de género? ¿Es un simple porcentaje? Claro que no. En el último informe elaborado por la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, se demuestra cómo las mujeres deberían cobrar un 32% más para cobrar lo mismo que los hombres.
 
Para CCOO de Industria, la brecha salarial es una consecuencia de múltiples discriminaciones y de la desigualdad real de oportunidades y trato que reciben las trabajadoras.
 
Son muchos los diagnósticos que ha analizado CCOO de Industria en los planes de igualdad y, en casi todos, se encuentran de manera generalizada diferencias salariales en las que las mujeres son las más perjudicadas. En la mayoría, la información es tan opaca, que no podemos saber cuál es el motivo concreto de esas desigualdades.
 
¿Las mujeres cobran menos porque existe una cláusula en el contrato que establezca que van a cobrar un 32% menos que su compañero por el hecho de ser mujer? Seamos realistas, no.
 
Las empresas reproducen los estereotipos de género y refuerzan los roles de mujeres y hombres que perviven en nuestra sociedad. El salario de las mujeres siempre se ha considerado complementario del de sus maridos, su trabajo se ha valorado menos y se ha retribuido peor. Se les ha asignado tareas "propias de su género", siempre peor remuneradas. El contrato temporal y a tiempo parcial siempre se ha ofrecido a las trabajadoras como fórmula para conciliar, porque ascendencia y descendencia sólo era patrimonio de las mujeres.
 
Los pluses voluntarios, los complementos subjetivos, la inadecuada clasificación profesional de las trabajadoras, la dificultad para acceder a puestos de trabajo ocupados tradicionalmente por hombres, la inexistencia de valoraciones objetivas de puestos de trabajo, la ausencia de sistemas retributivos claros y transparentes, o las discriminaciones salariales que se han consolidado en el tiempo son factores que contribuyen a incrementar la brecha salarial entre mujeres y hombres.
 
Los convenios colectivos y los planes de igualdad deben recoger medidas que corrijan estas situaciones de discriminación y que garanticen que se retribuyan igual trabajos que tengan, realmente, el mismo valor. 
 
CCOO de Industria considera básico que se denuncie esta situación y seguirá trabajando por conseguir cambiar este modelo de sociedad que favorece las injusticias y desigualdades.