CCOO de Industria | 5 febrero 2025.

CCOO analiza la situación sociolaboral de las mujeres en la industria y confirma que aumenta la precariedad del empleo femenino

  • Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, CCOO de Industria acaba de elaborar un informe que revela que en el año 2014 el índice de subempleo entre las trabajadoras de sus sectores fue en aumento y que los contratos de nueva creación fueron temporales

La Secretaría de Mujer e Igualdad y el Gabinete Técnico de CCOO de Industria acaban de publicar un informe que analiza con detalle cuál es la situación de las trabajadoras en el mercado laboral español y en las empresas de sus sectores, que en estos momentos emplean a 443.000 mujeres, el 20,4% del total. El documento revela que en 2014 se recuperaron 18.413 empleos que fueron ocupados por trabajadoras, que casi todas lo hicieron con un contrato temporal y que los índices de subempleo van en aumento. Para exigir una igualdad real, este sindicato llama a hombres y a mujeres a participar en las movilizaciones que el domingo 8 de marzo se han convocado por todo el país.

04/03/2015. Madrid
Cartel que CCOO de Industria ha publicado este año para conmemorar el 8 de Marzo

Cartel que CCOO de Industria ha publicado este año para conmemorar el 8 de Marzo

El informe que ha publicado CCOO de Industria cuando apenas quedan unos días para que se celebre el Día Internacional de la Mujer, arranca con una batería de datos sobre la situación de la mujer en el mercado de trabajo español. Pone en evidencia que el desempleo femenino es todavía un punto superior al masculino y que, mientras que en el caso de los hombres la población desempleada ha disminuido en un 11,6%, en el de las mujeres solo lo ha hecho en un 5,3% (148.000 paradas menos).

El informe también revela que casi el 46% de la población empleada española está formada por mujeres; que la segregación ocupacional abunda en la economía española y que la tasa de temporalidad femenina sigue siendo más elevada. La mayoría de los derechos de conciliación los ejercen las mujeres y los hombres ganan en España 3,4 euros más por hora trabajada que sus compañeras, es decir un 19,5% más.

La segunda mitad del documento analiza la situación de la mujer en los sectores de CCOO de Industria, donde son el 20,4% de la población ocupada. Esta tasa de feminización se sitúa varios puntos por debato de la que se observa en la economía española, en la que las mujeres representan el 45% del total de la población que tiene empleo.

La crisis, asegura el informe del Gabinete Técnico, "ha sido devastadora para el empleo en nuestros sectores sin distinción de género". De 2008 a 2013 se perdieron 900.000 empleos en la industria, el 29,6% del total, una cifra sólo superada por el sector de la construcción.

En 2014 se ha recuperado empleo en los sectores de CCOO de Industria a un ritmo mayor que la economía española. De los 59.200 empleos nuevos, 18.413 fueron ocupados por mujeres. La comunidad autónoma donde el incremento del empleo femenino fue mayor fue la de Catalunya, seguida de Madrid, País Valenciano y Canarias. Por el contrario, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Euskadi perdieron empleo femenino de forma significativa.

El sector que más empleo femenino concentró en 2014 fue el de bienes de consumo, en el que trabajan el 42% de las mujeres del ámbito de CCOO de Industria y que agrupa a las industrias del auto (13%) y a las de textil y la moda (14%).  El sector de defensa fue el que recuperó empleo femenino en mayor tasa, y casi lo llegó a duplicar, sobre todo por el crecimiento en las TIC de defensa. Le siguió la industria básica y el sector de la energía, con crecimientos muy importantes para las eléctricas. 
 
Más universitarias y con contrato temporal
 
Lo que se hace patente cuando se analizan las características del empleo femenino en las empresas industriales es que se produce una evidente segregación vertical y horizontal. Está claramente feminizada la ocupación de empleadas de oficina, y en gerencia y dirección la presencia de la mujer es de una, frente a cuatro hombres.

En cuanto a su formación, el informe "La situación sociolaboral de las mujeres en los sectores de CCOO de Industria" evidencia que el nivel universitario lo aporta el 32% de las trabajadoras. El 52,5% cursó secundaria, mientras que el 19% realizó estudios de formación profesional de grado superior. Son precisamente los niveles más bajos de formación los que siguen sin recuperar empleo, mientras que las mujeres con titulación universitaria son las que se "colocan" con más facilidad.

Cuando se analiza el tipo de contrato, el estudio de la Secretaría de la Mujer e Igualdad revela que casi el 100% de las trabajadoras que en 2014 se incorporaron al mercado laboral lo hicieron con un contrato temporal, un porcentaje muy superior al de los hombres que accedieron con este tipo de contrato (79%). 

Aunque en las empresas industriales se ha reducido la población con contrato a tiempo parcial, se observa que la mayor parte de los trabajadores que tienen esta modalidad son mujeres. El 14% de las trabajadoras tienen contrato parcial, mientras que sólo lo tienen el 3% de los hombres de estos sectores.   

Otra de las cuestiones que revela el informe que se acaba de actualizar es que en 2014 los índices de subempleo fueron mayores que en 2013 y que crecieron significativamente entre las mujeres. De hecho, el índice entre las trabajadoras pasó del 24,5 al 27,5%, mientras que entre los trabajadores lo hizo del 21,8 al 22,7%. Cerca de una de cada tres trabajadoras del ámbito de CCOO de Industria desarrolla su trabajo en una categoría profesional para la que aporta una formación superior a la requerida.