CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO de Industria recoge en un informe su posición y propuestas ante la digitalización

    Ante el debate que ha propiciado el Ministerio de Industria sobre la digitalización, CCOO de Industria ha elaborado un documento de cerca de cuarenta páginas que recoge sus impresiones sobre lo que se ha dado en llamar la cuarta revolución industrial.

    01/09/2015. Madrid

    Al desarrollo tecnológico, la acelerada competitividad que incorpora la globalización de la economía y la obsesión del capital por cargar sobre las espaldas de los trabajadores y de las trabajadoras la reducción de costes de la actividad productiva, se incorpora un futuro crecimiento económico que toma como referencia un fuerte proceso de digitalización de la economía en su conjunto.
     
    Aspecto que, para la industria, incorpora nuevas expectativas que es necesario valorar y a cuyas consecuencias es imprescindible anticiparse. Por un lado, la importancia de los sistemas de innovación para la eficiencia del crecimiento económico, sostenible y con empleo de calidad. Por otro, la satisfacción de las necesidades de los consumidores de forma personalizada y a precios asequibles y, por último, una fuerte incertidumbre en el tipo de empleo y las condiciones de trabajo de las actividades digitalizadas.
     
    Para CCOO es una evidencia que la generación y desarrollo de nuevas tecnologías permite, a partir de una determinada dotación de factores, reducir los costes de producción, mejorar los procesos productivos e incrementar la cantidad y calidad de los productos, con significativos efectos sobre el total de la economía, incidiendo de forma positiva sobre la productividad. En definitiva, es de destacar y defender la importancia de los sistemas de innovación para la eficiencia del crecimiento económico mediante un determinado esfuerzo tecnológico.
     
    La digitalización en la industria conduce a la integración digital de todos los procesos: diseño, fabricación y la administración y, por tanto, a los aumentos masivos de productividad, fiabilidad, adaptación a las necesidades y velocidad de atención a los clientes. Al mismo tiempo es posible, adelanta el informe que ha elaborado la Secretaría de Estrategias Industriales de CCOO de Industria, que el futuro crecimiento económico venga acompañado de un decrecimiento del empleo que incitará a la no recuperación del empleo sustituido, además del aumento de la desigualdad y pérdida de cohesión social.
     
    Máximo Blanco, secretario de Estrategias Industriales, apunta que toca a los sindicatos, en su estructura internacional, "la puesta en marcha de acciones para garantizar la gestión social de los cambios", evitando no sólo la pérdida de empleo, sino la precarización del mismo con motivo de la pérdida de los costes marginales y su transformación en fijos en el proceso de digitalización de los procesos productivos.
     
    Tal y como concluye el informe de CCOO de Industria, los trabajadores y sus sindicatos deben anticiparse a las consecuencias de esta previsible masiva "destrucción creativa", mediante la búsqueda de los medios apropiados para garantizar que esta transformación se gestiona de manera justa, evitando gran parte de las amenazas y aprovechando las oportunidades que puedan aparecer y para que estas mejoras sean utilizadas de una manera socialmente responsable.