CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

La UPM cree que es "de sumo interés" el informe que ha realizado junto a CCOO de Industria sobre el empleo y las cualificaciones en el sector de las TIC

    "Será de sumo interés". Esa es la opinión que el rector de la Universidad Politécnica de Madrid tiene del informe "El empleo y las cualificaciones profesionales en la industria de las TIC" que se presentó el 30 de octubre y que es fruto del convenio de colaboración que hace un par de años suscribió con CCOO de Industria. El sindicato ya ha adelantado que le gustaría profundizar en el documento y trabajar a partir de ahora en un proyecto que se dedique a la digitalización de la industria.

    03/11/2015. Madrid
    El secretario de Estrategias Industriales de CCOO de Industria junto al rector de la UPM

    El secretario de Estrategias Industriales de CCOO de Industria junto al rector de la UPM

    Después de dos años de trabajo, el 30 de octubre se hizo público el informe sobre los perfiles académicos y profesionales del sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Quienes participaron en su elaboración (CCOO de Industria y la Universidad Politécnica de Madrid) aseguraron que se trata de un estudio "muy exhaustivo" de los datos de la Encuesta de Población Activa que "ha permitido clarificar" cuál es la situación del mercado de las TIC y de sus profesionales.

    El Paraninfo de la UPM fue el lugar elegido por los organizadores para presentar un avance de documento ante un nutrido grupo de estudiantes de la Universidad. Máximo Blanco, secretario de Estrategias Industriales de CCOO de Industria, insistió en que "es conveniente" que se estreche "algo más" el vínculo que existe entre el sindicato y el lugar donde reside el conocimiento. "Tenemos que mirar hacia el futuro", aseguró. Por eso propuso ahondar en este documento y confeccionar de ahora en adelante otro estudio que se dedique a la digitalización de la industria, un asunto que el sindicato ya ha empezado a abordar con el Ministerio de Industria.

    Fue el rector de la Universidad Politécnica de Madrid el que aseguró que le agradaba "enormemente" ver en la sala donde se presentaba el informe "a muchas personas jóvenes", porque cuando se habla de empleo en la industria de las TIC se habla "de su futuro próximo". El estudio contribuye, según Carlos Conde, a mostrar a la sociedad "cuál debe ser el papel de los tecnólogos en este sector y cuáles deben ser sus características". Lamentó que cada vez sean menos los estudiantes que eligen carreras tecnológicas y que sea escasa la presencia de mujeres. "Todo apunta a que van a faltar ingenieros en el futuro en todas las sociedades. No solo en España", advirtió.

    Según el rector, dos personas fueron esenciales en la elaboración del estudio que se presentó el viernes: Gabriel Dorado, representante de CCOO y presidente de la Junta de Personal Docente e Investigador de la Politécnica y Roberto Prieto, vicerrector de Investigación. Fue precisamente este último el que insistió cuando tomó la palabra en que "lo que hoy se presenta ha sido muy positivo". Dado que "ha merecido la pena haber realizado este trabajo juntos", confía en que tenga continuidad en el futuro.
     
    Ciclo laboral

    Hecha la presentación oficial del informe, tomaron la palabra las personas a las que la Universidad Politécnica de Madrid y CCOO de Industria les encomendó la tarea de extraer los datos, analizarlos, realizar entrevistas y sacar conclusiones. El primero en dirigirse a los asistentes fue Jorge Pérez, director de Economía Digital de Red.es y catedrático de la UPM, que presentó su ponencia sobre el ciclo laboral en el sector de las TIC. Arrancó su intervención haciendo un repaso al mercado de trabajo en España. Aseguró que la elevada tasa de paro juvenil es su principal problema, que en la población con estudios universitarios es muy inferior a la de la población total y que hay esperanzas fundadas de entrar en una fase expansiva del ciclo de empleo.

    En cuanto al mercado de trabajo en el sector de las TIC, el profesor aseguró que se comporta mucho mejor (menores pérdidas de la ocupación y tasa de empleo) que el conjunto de la economía española; que su dinámica es más favorable (menos dependiente del ciclo económico) y que va algo retrasada respecto al conjunto de la economía española.

    Por subsectores, llegó a la conclusión de que buena parte del empleo del sector TIC se concentra en actividades informáticas. Le siguen telecomunicaciones y contenidos y comercio y fabricación. Y en lo que se refiere a la tasa de paro, el estudio de Jorge Pérez constata que es muy baja y no cíclica en actividades informáticas, muy alta en contenidos y baja y cíclica en fabricación.
     
    Profesionales TIC

    El siguiente en presentar sus conclusiones al auditorio fue José María Díaz Bustamante, economista de CCOO de Industria. Aseguró que, según datos de la EPA del tercer trimestre de 2015, las empresas de las TIC daban empleo a 711.456 personas y que trabajaban en el sector un total de 695.104 profesionales. De ellos, la mayoría son analistas y diseñadores de software y multimedia (16,3%). A continuación se sitúan los técnicos de las ingenierías (16,1%), los técnicos en operaciones de tecnologías de la información y asistencia al usuario (13,2%) y los programadores informáticos (12,2%).

    El informe también revela que trabajan en el sector de las TIC un 19% de mujeres, que el 63% de los ocupados tienen entre 35 y 55 años y que el 48,5% cursó estudios universitarios. Además, el 17,6% firmaron un contrato temporal, el 74,1% trabaja en empresas del sector servicios, el 19,5% en la industria y el 6,2% en la construcción.

    La última en dirigirse a los estudiantes de la Universidad Politécnica fue Estella Acosta, profesora honoraria de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de los grupos GICE-UAM y Modelo Productivo de CCOO de Industria. Les resumió el resultado de su estudio, que lleva por título "Los marcos de cualificaciones y los perfiles profesionales del sector TIC". Hizo una referencia al marco europeo y a los documentos de otras entidades, y terminó haciendo mención al marco de cualificaciones que rige en España.

    Aseguró que en 2014 la oferta de empleo del SEPE buscaba especialistas en ciberseguridad, en 2013 se requerían técnicos en telecomunicaciones y programadores informáticos y un año antes profesionales de las tecnologías de la información.

    Las empresas valoran que sus profesionales, explicó Estella Acosta a los estudiantes de la Politécnica, que tengan capacidad de colaboración y compromiso, que cumplan con las expectativas de sus clientes, innoven, tengan iniciativa, creatividad, habilidades sociales, disponibilidad, flexibilidad y se adapten a los cambios. También les piden que tengan capacidad para elaborar proyectos, que puedan resolver problemas y tengan pensamiento estratégico, que tengan capacidad de integración, puedan formar parte de equipos multidisciplinares, dispongan de habilidades de comunicación, puedan gestionar equipos y que les sea fácil intercambiar conocimientos.