CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO de Industria recuerda a Navantia que "no hay tiempo que perder" y que urge resolver los problemas que lastran la viabilidad de la empresa

  • Para el sindicato es prioritario que el grupo público negocie cuanto antes un plan industrial con los representantes de los trabajadores y trabajadoras

CCOO de Industria exige al Gobierno y a los responsables del grupo de construcción naval que presenten cuanto antes un plan industrial. El sindicato les emplaza a negociar de inmediato con los represenantes de los trabajadores y trabajadoras los temas que están estrangulando a la empresa. De no hacerlo, adoptará medidas de presión y movilización en defensa del empleo y de la viabilidad de los astilleros.

14/04/2016. Madrid

Ya no hay tiempo que perder. Conviene actuar con urgencia y resolver los problemas estructurales que lastran la viabilidad de Navantia. CCOO de Industria sabe que, de lo que se haga a partir de ahora, dependerá la viabilidad de la empresa y su sostenibilidad futura. Por eso insiste en abordar, sin más dilaciones, la negociación de un plan industrial para el grupo de construcción naval.
 
COMUNICADO
 
El pasado 30 de marzo, se presentaron en el Consejo de Administración de Navantia, el Balance y la Cuenta de Resultados correspondiente al ejercicio 2015, que arrojan unas pérdidas de 167 millones de Euros (79 en 2012, 58 en 2013 y 28 millones de euros en 2014), cifras brutales que baten todos los records habidos y por haber en la historia de esta empresa.

Independientemente de cómo algunos lo pretendan vestir, los datos son claros y rotundos:

1.- Son una radiografía de la realidad de la empresa desde el punto de vista económico y financiero que nadie puede ocultar: la situación es crítica y preocupante.

2.- El deterioro que sufre la empresa desde todos los puntos de vista, no solo contables, también de la organización interna, industrial, laboral, formas y actitudes de ejercer la dirección, etc., son la consecuencia de un estrepitoso fracaso de una gestión cuyo máximo responsable, no el único, es el Presidente de Navantia. A partir de este fracaso, los actuales gestores de la empresa tendrían que hacer una reflexión autocrítica, asumir sus responsabilidades, y adoptar decisiones que deberían ser  coherentes con los resultados, ya conocidos, de su gestión.

3.- Pero lo más importante, es que  esta  situación, exige a gritos actuaciones inmediatas para resolver los problemas estructurales que padece la empresa en un marco de negociación con los trabajadores/as.

El deterioro que venía arrastrándose desde el año 2012, de la que el Gobierno, la SEPI y Navantia eran plenamente conscientes y conocedores, la inacción, el mirar para otro lado y dejar transcurrir el tiempo, como si esta fuera la solución (algo habitual en este Gobierno y en el Sr. Rajoy), ha acabado por arrastrar a Navantia a una situación hoy insostenible.

Una vez más, los intereses partidarios del Partido Popular (las Elecciones Generales del 2015), primaron sobre cualquier otro e impidieron abordar una negociación necesaria, a pesar de la gravísima situación que venía padeciendo Navantia.

Por si esto fuera poco, algunos portavoces del P.P., como la diputada nacional Teófila Martínez y el presidente del PP de Cádiz, Antonio Sanz, sin recato alguno, declaran que el Plan Industrial de Navantia ya se está negociando con los Sindicatos, para así justificar su voto en contra en el Congreso ante las iniciativas de otros Grupos Parlamentarios (En Marea, PSOE) que instan al Gobierno a que se negocie un Plan Industrial con los Representantes de los Trabajadores.

Desde esta Federación manifestamos con toda rotundidad que no existe ninguna negociación sobre un Plan Industrial para Navantia, y esto es  consecuencia directa del Gobierno del P.P., que todo este tiempo se ha venido negando a autorizarlo. No obstante, la responsabilidad del Gobierno no anula la que ostentan tanto el Presidente de SEPI como el de Navantia quienes, ante una situación tan crítica como la que viene arrastrando la empresa, deberían haber actuado tomando iniciativas, y presentando el Plan Industrial durante, como mínimo, el año 2015.     

Ya no hay más tiempo que perder y hay que actuar urgentemente, resolviendo los problemas estructurales que vienen lastrando su viabilidad. De lo que se haga a partir de ahora y durante los próximos meses, va a depender la viabilidad de la empresa y su sostenibilidad futura, y no hay otro camino que el de abordar ya, sin más dilaciones, la negociación de un Plan Industrial para Navantia.

Desde la Federación de CC.OO. Industria veníamos alertando desde hace años, y con mayor intensidad desde principios del año 2015, de la degradación y deterioro de la empresa, y veníamos demandando la necesidad de negociar un Plan Estratégico para Navantia, mientras otros parecería que sufrían de una cierta sordera y miopía que les incapacitaban para darse cuenta de lo que se nos venía encima.

Llegados hasta aquí, desde esta Federación exigimos con toda firmeza, y emplazamos al Gobierno y a los máximos responsables de Navantia, a que presenten el Plan Industrial, iniciándose su negociación con la Representación Sindical de los trabajadores de forma inmediata. Asimismo anunciamos que de no ser así, propiciaremos inmediatamente la  adopción de todo tipo de medidas de presión y movilizaciones en defensa de esta exigencia, en defensa del futuro del empleo y de la viabilidad y sostenibilidad futura de Navantia.

Exigimos abrir ya una negociación, donde se aborden los temas que vienen estrangulando la empresa, la cual debe abordar un Plan Estratégico y un Marco Laboral para homogeneizar las condiciones laborales de la empresa: el rejuvenecimiento de sus plantillas; el saneamiento económico y financiero a través de una inyección de capital suficiente; un programa de inversiones en I+D+I; la modernización de sus instalaciones y construcción del dique para Reparaciones en Ferrol; la especialización de los Centros en los que la actividad principal debe ser la construcción, transformación  y reparación naval (también para el Centro de Fene), y como actividades complementarias la diversificación hacia otras actividades (entre ellas la eólica Marina);  potenciación de Turbinas, F. de Motores y FABA y acceso a nuevas tecnologías y actividades; programas de formación permanente para intensificar la cualificación de los trabajadores; el respeto a la igualdad de oportunidades  y la transparencia en la contratación de personal, incluidos los T.S. (acabar con las contrataciones a dedo), Convenio Único integrado por todo el personal de la empresa sin exclusiones; la  regulación de la Industria Auxiliar y sus derechos, etc.

No menos importante que el desarrollo de un programa de futuro, es el cumplimiento de los Convenios y Acuerdos en vigor, como los derivados del 3º Convenio Colectivo mientras no se sustituya por otro; los relativos a los derechos de las familias de los compañeros/as fallecid@s como consecuencia de accidentes laborales o enfermedades profesionales (muy especialmente los acaecidos por la asbestosis), y los compromisos de recolocación que afectan a algunos colectivos.