CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Los trabajadores y trabajadoras de General Electric vuelven a la huelga en mayo

  • Las plantillas de los centros afectados por la reestructuración confluirán en una manifestación y concentración en Madrid

En el mes de mayo los trabajadores y las trabajadoras de General Electric están convocados a otra huelga de 24 horas. Además, prepararán una batería de movilizaciones. Se concentrarán en Madrid ante las oficinas de la multinacional y ante la embajada de EE UU y mantendrán reuniones con los grupos políticos. Todas estas acciones las trasladarán a la instancia provisional del comité de empresa europeo de Alstom y a industriAll.

28/04/2016. Madrid

La movilización continúa tras el Día de Acción Europeo que se convocó el 8 de abril, cuando los centros de trabajo de Alstom en el Estado español siguieron masivamente la convocatoria de huelga y participaron, a través de una delegación, en la manifestación que tuvo lugar en París. Dado que General Electric siguió manteniendo el mismo comportamiento que había defendido hasta entonces y que se empeñó en aportar información de escaso valor alejada de la realidad productiva, se tomó la decisión de convocar una huelga el 19 o el 20 de mayo. La multinacional se niega a escuchar y a aceptar las propuestas alternativas que puedan plantear los sindicatos.
 
La situación es la misma en toda Europa. CCOO, UGT y ELA abandonaron temporalmente la mesa el lunes 18 de abril al comunicar la empresa que pretendía iniciar el proceso de nombramiento de las comisiones negociadoras de los EREs sin acabar el periodo de información y consulta europeo.
 
CCOO en todo momento planteó la necesidad de que la empresa responda con rigor a las demandas de información de los trabajadores y trabajadoras. Tiene la intención de presentar un documento alternativo con contrapropuestas a la visión de la empresa en cuanto a la necesidad e impacto de la reestructuración. El objetivo es que la empresa plantee alternativas distintas a las iniciales.
 
General Electric rechaza entregar el mapa de sus negocios en el Estado español y, por tanto, es imposible conocer las duplicidades reales que existen al integrar el negocio. Asegura que no tiene acceso a ella porque solo "ha sido adquirida".
 
En Thermal, la empresa mantiene que la rentabilidad del negocio Alstom es inferior a la de General Electric y que la razón por la que se sube de 56 euros/hora el coste de los trabajos en el Estado español a 80 euros/hora es para "unificar la tarifa en toda Europa con independencia de los costes reales en cada país". En Hydro justifica el cierre de Cornellá en que la ingeniería en General Electric está distribuida en todo el mundo. En Wind GE se aferra a que toda la producción se puede hacer en la planta de Salzbergen en Alemania, las reparaciones en Noblejas (Toledo), no justifica la pérdida de empleo en el mantenimiento de los 22 parques eólicos contratados y, por último, en GRID afirma los despidos están relacionados con las actividades que ya realiza GE: comercial, compras, desarrollo de producto,..
 
Así pues, el proceso de reestructuración con los 513 despidos y los cierres de Hydro en Cornellá y de Buñuel en Navarra siguen adelante con el comienzo del periodo de consultas en el Estado español entre el 9 y el 13 de mayo para finalizar los 30 días entre el 7 y el 13 de junio.
 
Para CCOO, los datos que han salido permiten afirmar que General Electric está implantando medidas para minimizar la capacidad tecnológica e industrial de los centros Alstom/GE en Europa de forma absolutamente premeditada para revitalizar las estructuras GE. Por eso, la tarifa única en Thermal supone drenar competitividad de los países con menores costes (Estado español) a los centros de mayores costes, posiblemente fruto de acuerdos políticos con sus gobiernos, el negocio de fabricación de aerogeneradores con ingeniería Alstom y su mantenimiento y reparación se minimiza de tal forma que hace muy difícil su mantenimiento y se prescinde del conocimiento de ingeniería de Alstom en Wind e Hydro.