CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO recuerda al Gobierno que se está olvidando del verdadero problema de la industria del acero y exige medidas políticas y comerciales

    El grupo de trabajo sobre la industria española del acero mantuvo el 23 de mayo su octava reunión desde que se creó hace más de un año como espejo del foro que previamente había lanzado la Comisión Europea. El encuentro del lunes se convocó para poner al corriente a las comunidades autónomas afectadas, a la asociación empresarial UNESID y a los sindicatos de las decisiones que se han adoptado para dar solución a la desestabilización del mercado por la sobrecapacidad de China. CCOO de Industria advirtió a los asistentes de que se están olvidando del verdadero problema que acucia al sector. Para el sindicato es prioritario adoptar medidas políticas y comerciales.

    24/05/2016. Madrid

    La secretaria general de Industria y los directores generales de Industria, de Medio Ambiente, Empleo, Comercio Exterior y Defensa Comercial convocaron ayer por la tarde a las comunidades autónomas afectadas, a la asociación empresarial UNESID y a los sindicatos UGT-FICA y CCOO de Industria. Todos forman parte del grupo de trabajo sobre el futuro de la industria del acero en España, que celebró ayer su octava reunión. A todos ellos se les puso al corriente de las gestiones que se han realizado durante los últimos meses y de las decisiones que se han adoptado para dar una respuesta a la difícil situación que vive el sector ante la importación de productos chinos.
     
    El director general de Industria fue el que trasladó al grupo de trabajo que la producción de acero en el mundo cayó un 2% en el año 2015 respecto a 2014. Apuntó también el exceso de capacidad existente, que ha pasado al 35% en el mismo año, frente al 15% de 2014; la existencia de 20 plantas en España y el incremento del 4% de la producción de acero en nuestro país. Además fue el que se encargó de resumir los acontecimientos que han ocurrido en el sector desde que el foro de debate celebró su último encuentro (cierre de ArcelorMittal Sestao y deslocalización de Zumárraga, consejo de competitividad de la UE, comunicación de la Comisión Europea, reunión del grupo de alto nivel de la OCDE en Bruselas ?)
     
    Tras esta intervención, tomaron la palabra los directores generales de Comercio y Defensa de la Competencia para exponer el trabajo realizado en la Comisión Europea y en España.
     
    Cuando le llegó el turno al director general de UNESID lamentó que no hubiera acudido a la reunión la Secretaría de Estado de Energía dada la importancia del tema a tratar. Insistió en que no es una reivindicación de esta asociación empresarial buscar la elaboración de un expediente antidumping como única política. Lo que se pide, aclaró, es trabajar en igualdad de condiciones a la hora de competir.
     
    Respecto al reconocimiento de China como economía de mercado, aseguró que es un tema muy candente. Cree que es indefendible, a pesar del protocolo de adhesión que firmó EEUU con China hace unos años y en el que no participó la UE. En cuanto al estudio que está realizando la Comisión Europea sobre el impacto de China la industria europea, recordó que se barajan 700.000 empleos en riesgo, sobre todo en bienes intermedios (siderurgia) y en las zonas geográficas del sur de Europa.
     
    Resaltó la extremada lentitud de la Comisión Europea a la hora de adoptar medidas contra el dumping chino y la estricta posición de la misma a la hora de abrir las posibilidades de nuevas ayudas de Estado al sector, teniendo en cuenta la utilización de las mismas por parte de algunas empresas mundiales.
     
    Además, hizo una especial mención de la lentitud del Gobierno a la hora de facilitar el transporte por carretera para los megacamiones de 44 toneladas, que cubrirían una importante función para facilitar la logística en el sector siderúrgico.
      
    Decepción y debate

     
    En un debate posterior, intervinieron los directores generales de la Generalitat de Catalunya y de Euskadi. Reforzaron la opinión del responsable de UNESID. Por parte del representante vasco, se hizo un especial hincapié en la ausencia de la Secretaría de Estado de Energía y se pidió su comparecencia en estas reuniones. Informaron de que han realizado un trabajo en la mesa del acero junto a patronales y sindicatos. Las conclusiones las han remitido a esta secretaría de Estado y todavía no han recibido respuesta alguna.
     
    CCOO de Industria manifestó su decepción por la resolución firmada en el ámbito de la OCDE. Cree que no se han identificado las causas de la situación actual del mercado del acero (la capacidad de producción excedentaria de China provoca fuertes exportaciones, desestabiliza los mercados y hunde precios a escala mundial). Se quieren adoptar medidas que exceden a las mismas y que, como siempre, afectan exclusivamente a los trabajadores (cierre de empresas y despidos).
     
    Mientras tanto, el sindicato lamentó que no se diga nada del compromiso político a la hora de adoptar instrumentos de defensa comercial y, por parte de las empresas, para invertir en futuras soluciones tecnológicas, haciéndolas más competitivas. En cuanto a la Comunicación de la Comisión Europea, cuando se habla de modernizar el sector, CCOO desconoce si se refiere a que su obsolescencia influye en la situación del mercado actual. Este sindicato lo duda, puesto que la UE es líder mundial en productos especializados tecnológicamente.
     
    Al mismo tiempo, CCOO explica que se manifiestan algunas contradicciones respecto al papel que deben jugar los estados. Mientras por un lado se apuesta por que la reestructuración de la industria del acero sea impulsada por el mercado para conseguir recursos más eficientes, con mayor impacto en la productividad y el rendimiento económico. Por otra parte, se pide que los Gobiernos compartan un papel positivo en el proceso de reestructuración, ?en particular apoyando al cierre de empresas y ayuda a los trabajadores y las regiones afectadas?. Es decir, se apuesta por que sean los recursos públicos, como casi siempre, lo que paguen las reestructuraciones de las empresas, mientras que juegan un papel nulo en la proyección de políticas industriales y comerciales para mejorar la situación del sector.
     
    CCOO también compartió las propuestas realizadas por UNESID y algunos aspectos mencionados por la Comisión Europea, porque van dirigidas al objetivo fundamental: la preocupación del deterioro del mercado mundial y europeo del acero como consecuencia de la sobreproducción de China, adoptando medidas relacionadas con no fomentar la capacidad de producción de acero; identificar y promover políticas sobre el impacto del cierre de instalaciones en trabajadores y regiones; mejora del intercambio de información sobre evolución de capacidades y medidas de política industrial que se están tomando en este sector.