CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Industria de CCOO preparará movilizaciones para defender los puestos de trabajo y la industria ante el fracaso de la reforma eléctrica

    Para la Federación de Industria de CCOO, la reforma del sector eléctrico del Gobierno ha nacido "muerta", ya que persiste el cuestionable "déficit de tarifa" y el coste para ciudadanos y empresas sigue creciendo, con un impacto sobre la competitividad de las empresas que resulta inaceptable.

    02/01/2014. Madrid
    .

    .

    La presión social y política y las amenazas de movilización ante el escandaloso resultado de la subasta CESUR de diciembre, el gobierno del PP ha decidido establecer un precio "político? con una subida del 2,3% para el coste de la electricidad en el primer trimestre del año 2014.

    Esta subida se suma a las revisiones de octubre (3,1%), de agosto (3,2%) y de julio (1,2%) de 2013, manteniendo una tendencia de incrementos de precios que ha provocado que, desde el año 2006, la tarifa para los 17,2 millones de usuarios afectados por este sistema de gestión se incremente hasta un 70%. Esta cifra supone un deterioro de la capacidad adquisitiva de las familias y un lastre para la actividad económica en el  Estado español.

    Según datos de la orden de peajes de agosto de 2013, además de los usuarios de la tarifa de último recurso (TUR), mayoritariamente domésticos y con una potencia contratada de menos de 10 kW, existen otros 9,7 millones de usuarios, que aunque tienen las mismas características de potencia contratada, y que, por tanto, podrían acogerse a la TUR, están adscritos al mercado liberalizado. A los restantes usuarios que reciben la electricidad a baja tensión (mayoritariamente pequeña industria y sector servicios) y que totalizan 1,7 millones de contratos, hay que añadir los casi 110.000 contratos de alta tensión (fundamentalmente sector industrial y grandes servicios).

    Si se suma el impacto del coste de la electricidad y otros elementos de la reforma eléctrica sobre el resto de afectados, en particular, sobre las grandes empresas, que requieren altos consumos para su producción (siderúrgicas, fundiciones, empresas químicas, etc.) el panorama que se dibuja es desolador, afectando a las condiciones de vida, de trabajo y sobre los niveles de empleo subyacentes. 

    Para la Federación de Industria de CCOO, la reforma del sector eléctrico del Gobierno ha nacido "muerta? ya que persiste el cuestionable "déficit de tarifa? y el coste para ciudadanos y empresas sigue creciendo, con un impacto sobre la competitividad de las empresas que resulta inaceptable. A pesar de todo, el gobierno solo contempla la revisión del sistema de subastas sin entrar en el problema real: el funcionamiento de un mercado eléctrico diseñado para optimizar los beneficios de los agentes económicos y de los intermediarios financieros y no para atender una necesidad básica para la sociedad como es el acceso a la energía.

    La defensa de la industria exige que los sindicatos, las organizaciones patronales y las fuerzas políticas interesadas fuercen al gobierno a iniciar un camino diferente a la malograda y parcial reforma eléctrica. Mientras tanto, la Federación de Industria de CCOO prepara movilizaciones para hacerlo efectivo.