CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

El Ministerio de Industria cierra, sin abrirla, la mesa de debate sobre el coste de la energía en el sector del acero

    La reunión del grupo de trabajo sobre el futuro de la industria del acero concluyó ayer sin que pudiera producirse un intercambio de propuestas. La recientemente nombrada secretaria general de Industria y Pyme dio por cerrada la sesión tras la exposición del director general de Política Energética. No tenía previsto que los asistentes, entre los que se encontraban los representantes de la Federación de Industria de CCOO, pudieran analizar, diagnosticar y lanzar alternativas al elevado coste de la electricidad, que lastra la recuperación y hace a la industria menos competitiva.

    05/02/2014. Madrid
    Imagen de la constitución del grupo de trabajo sobre el sector del acero

    Imagen de la constitución del grupo de trabajo sobre el sector del acero

    Con un encuentro de dos horas el Ministerio de Industria zanjó ayer la primera reunión, y última, de la mesa monográfica que iba a abordar el impacto del coste de la energía sobre la industria española del acero. A la explicación del director general de Política Energética sobre cuestiones ya conocidas por todos, le siguió una ronda de dudas de los asistentes, con la que se puso el punto final a una más que decepcionante sesión de trabajo.

    En la reunión participaron, además de los responsables de los seis ministerios que tienen algo que decir sobre el asunto (Industria, Empleo, Fomento, Medio Ambiente, Economía y Hacienda), los directores generales de catorce comunidades autónomas y la patronal UNESID, que acudió junto a una representación de ArcelorMitall y de Acerinox. Completaban el grupo de trabajo las federaciones de industria de CCOO y UGT.

    El esperado debate sobre el impacto del coste de la energía en el sector del acero se redujo a un turno de preguntas al director general. La Federación de Industria de CCOO aprovechó la ocasión para trasladar al ministerio sus dudas sobre las características de la reunión y sobre la hoja de ruta que tendrán los siguientes encuentros. Preguntó si el objetivo de este foro sería trasladar al grupo de trabajo creado por la Comisión Europea una batería de propuestas sobre la necesidad de desarrollar una política energética común que afronte la falta de competitividad de la industria. Quiso saber también si el Ministerio de Industria iba a concretar y a trasladar a este foro las acciones previstas por el Gobierno para reducir el disparatado coste de la energía.

    Similar fue la intervención de UNESID y de la mayoría de las comunidades autónomas. "Nos estamos cargando el sector?, llegó a decir uno de los asistentes.

    La respuesta del director general de Política Energética y Minas fue cuestionar todos aquellos aspectos que no contemplaran la decisión adoptada por el Gobierno en el marco de la reforma eléctrica de noviembre, aunque se mostró dispuesto a escuchar sugerencias y propuestas. Se negó también a introducir las modificaciones sugeridas por los actores de la industria en la orden ministerial del 31 de enero. Respecto a la pregunta de CCOO, apuntó que este no va a ser el foro en el que el Gobierno ponga sobre la mesa la hoja de ruta prevista para desarrollar sus propuestas.

    Llegados a este punto, la secretaria general dio por concluidas las intervenciones sin convocar a los asistentes a una nueva reunión en la que seguir trabajando sobre el asunto. Confirmó que la siguiente mesa monográfica se reuniría en el mes de marzo (la de medioambiente) y se comprometió a traer entonces un diagnóstico de la situación, acompañado de propuestas de actuación del Ministerio de Industria para amortiguar el coste de la energía sobre el sector siderúrgico.