CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Las secciones sindicales del sector eléctrico coinciden con CCOO: la reforma Nadal-Soria es un auténtico fracaso

    La Secretaría de Energía de CCOO de Industria se reunió hace unos días con las secciones sindicales de Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EON, EDP-HC, REE y de las centrales nucleares participadas por ellas. El objetivo del encuentro, que tiene vocación de continuidad, no era otro que valorar la situación en la que se encuentran estas empresas ante la fracasada reforma eléctrica, avanzar en una propuesta de política energética y asegurar su participación en las movilizaciones convocadas.

    31/03/2014. Madrid

    En la reunión que la semana pasada tuvo lugar entre CCOO de Industria y los secretarios de las secciones sindicales del sector eléctrico hubo un alto nivel de consenso. Se valoró la situación de estas multinacionales ante la crisis, el impacto de la fracasada reforma Nadal-Soria y se avanzó en la formulación de una propuesta de política energética que contribuya a resolver los crónicos y críticos efectos del sistema eléctrico en la sociedad y en la industria.

    El encuentro del 25 de marzo también sirvió para asegurar la participación de estas secciones sindicales en cuantas acciones se han convocado para el mes de abril. El día 2 CCOO de Industria recibirá los pronunciamientos de los centros de trabajo contra la reforma eléctrica; un día después se han convocado manifestaciones europeas contra las políticas de austeridad y el 5 tendrá lugar un acto de secciones sindicales. A estas tres fechas hay que añadir la Conferencia Mundial de la Energía que IndustriALL Global Union organiza en Madrid el 10 y 11 de abril.


    Beneficio empresarial a cualquier precio

    Todas las secciones sindicales coincidieron con la Secretaría de Energía de CCOO de Industria en que la respuesta empresarial a la caída del consumo eléctrico, al exceso de capacidad de generación y a la caída de la remuneración que conlleva la reforma del sector, no ha sido otra que reducir al mínimo las inversiones en el Estado español. Las empresas han asegurado el servicio y desplazado el grueso de las inversiones a zonas de mayor rentabilidad, asegurando así los elevados beneficios que obtienen. (ver tabla)

    En la reunión también se puso de manifiesto que los efectos sobre el empleo en las subcontratas están siendo devastadores. Se evidencia un desplazamiento de trabajadores de las empresas principales para sustituir el empleo subcontratado.

    En definitiva, se confirmó algo que estaba en la boca de todos: el escaso compromiso de estas empresas con la sociedad española y con el elevadísimo paro existente. De hecho, el empleo también está cayendo en las empresas principales como consecuencia de la amortización de puestos de trabajo y de la escasa contratación.

    También fue unánime la opinión de que la reforma Nadal-Soria no solo no ha alcanzado su objetivo fundamental de reducir el déficit de tarifa (a falta de dos liquidaciones se encuentra en 4.098 millones de euros y supera los 30.000 millones acumulados), sino que ha desarticulado el sistema y ha sido rechazado por todos los agentes del sector. Dado que su impacto sobre el empleo está siendo demoledor, CCOO de Industria apoya las movilizaciones que se están desarrollando y ha iniciado una campaña de información y recogida de declaraciones en los centros de trabajo que se hará pública el 2 de abril.

    Por último, la Secretaría de Energía y las secciones sindicales de Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EON, EDP-HC y REE también aprovecharon el encuentro para analizar la realidad sindical de estas empresas e iniciar una reflexión sobre la acción sindical a desarrollar ante las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, el estado de los convenios (de los firmados y de los que se encuentran en negociación), los niveles de empleo, la renovación de las plantillas y el estado de la subcontratación. Juntos acordaron iniciar los trabajos para reforzar al sindicato CCOO en las próximas elecciones sindicales.