CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

IndustriALL Global Union celebra en Madrid una conferencia mundial sobre políticas energéticas sostenibles, sociales y seguras

  • 250 sindicalistas de los cinco continentes relatan sus experiencias, que servirán para dar forma a una posición sindical común

CCOO de Industria y FITAG-UGT actúan de anfitriones en la conferencia mundial que IndustriALL Global Union organiza estos días en Madrid con el lema "Hacia políticas energéticas sostenibles, sociales y seguras". En esta jornada sectorial sobre las industrias eléctricas, que se celebra entre el 9 y el 11 de abril, participan 250 delegados y delegadas, procedentes de medio centenar de países de los cinco continentes.

11/04/2014. Madrid
 Juan Carlos Álvarez Liébana inauguró la jornada en nombre de CCOO de Industria

Juan Carlos Álvarez Liébana inauguró la jornada en nombre de CCOO de Industria

CCOO aporta 15 delegados, entre los que figuran representantes de las principales empresas energéticas españolas (Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Repsol y Gamesa), además de los responsables de la política industrial y energética de la federación.

En 2013, IndustriALL inició una ambiciosa iniciativa destinada a estimular el debate y la acción de todas las organizaciones afiliadas para conseguir una posición común sobre política industrial sostenible y su aplicación mediante la organización de debates regionales y sociales.

La conferencia de Madrid, de carácter sectorial, contribuirá a dar forma a la postura sobre la política energética a través de la creación de una base de cocimiento común en esta materia, el intercambio de estrategias eficaces para influir en los gobiernos, el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones sindicales para determinar su propia visión del desarrollo industrial sostenible y la utilización de las redes sindicales en las empresas multinacionales para definir actuaciones comunes y unitarias.

Asistió a la inauguración, presidida por Jyrki Raina el secretario general de IndustriALL Global Union, el secretario de Estado de Energía, lo que dio testimonio de lo importante de esta cita. Alberto Nadal ofreció la visión del Gobierno sobre la actual situación del sistema energético, las causas y la política que viene desarrollando. Punto de vista que no comparte CCOO de Industria y que ha planteado en distintas ocasiones.   


Tres debates y mesas redondas

En esta primera sesión, después de que Jim Catterson, el director de industrias de la energía de IndustriALL Global Union resumiera cuál es el panorama mundial del sector, se realizaron tres debates y mesas redondas, con la participación de las organizaciones afiliadas.

La primera llevaba por título "Los desafíos de los sindicatos del sector energético y manufacturero. El futuro de nuestras industrias y puestos de trabajo?. En la segunda de las mesas, la que versó sobre "Una política energética sostenible. La acción sindical en el sector energético?, el secretario de Energía de CCOO de Industria presentó una de las ponencias. Cerró la sesión de la tarde el debate sobre "La lucha contra el empleo precario y por la buena calidad de los empleos?, en la que intervino Palmira García, secretaria de Desarrollo Industrial de CCOO de Industria.

Los debates pusieron de manifiesto la enorme similitud de los problemas que enfrentan los sindicatos en todos los países como consecuencia de la globalización y del papel de las multinacionales en la obtención de recursos energéticos, en la generación, transporte y comercialización de electricidad.

Entre las principales preocupaciones figuran los precios crecientes de la energía, que afecta a la competitividad industrial; las dificultades para la obtención de nuevos recursos, más difíciles de extraer y por lo tanto más caros (arenas petrolíferas en Alberta, gas de esquisto, pozos petrolíferos y de gas en grandes profundidades marinas y en el ártico); el cuestionamiento de las políticas de gobiernos y empresas por la sociedad civil y la situación de la industria nuclear japonesa después de Fukusima.

En buena parte de los debates y ponencias volvieron a plantearse las duras condiciones laborales que se extienden por el mundo a consecuencia de la generalización de la precariedad. Desde Canadá, EEUU o Europa donde, con dificultades, se plantea resistencia y regulación, hasta la dramática situación de países africanos, como Zimbabwe o Sudáfrica.