CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

La conferencia mundial de IndustriALL Global Union sobre energía concluye con la necesidad de coordinar las luchas globales contra las multinacionales

    Este segundo día de trabajo de la "Conferencia mundial sobre políticas energéticas sostenibles, sociales y seguras" ha dado como resultado una visión de la organización, de los conflictos y de la acción sindical cotidiana en todos los países y de sus necesidades.

    14/04/2014. Madrid
    .

    .

    La reunión ha comenzado con  el panel "Redes sindicales y acuerdos globales? donde se ha hecho un repaso a  la situación actual y se ha constatado que  ha muy pocos avances. En el año 2007 había 65 acuerdos globales, hoy solamente alrededor de 100 en las 65.000 multinacionales existentes. De ellos 43 en el ámbito de industriALL Global Union.Haciendo evidente que los contenidos de estos acuerdos son extremadamente limitados y dan poca capacidad de actuación a las redes sindicales. 

    Se concluyó que, a pesar de las dificultades que ponen las grandes corporaciones, es preciso  ampliar y profundizar los contenidos de los Acuerdos globales con las empresas multinacionales y establecer un modelo común de mínimos para todas las organizaciones.

    Gas Natural Fenosa, ENEL-ENDESA y REPSOL fueron citadas como empresas con Acuerdos globales pero con redes sindicales aun débiles. En la delegación de Industria de CCOO figuran representantes de estas importantes empresas energéticas españolas.

    Especialmente interesante y emotiva ha sido la Mesa redonda   dedicada a la "Organización de campañas y a las luchas en un mundo? en el que, las 49 empresas mayores tienen mas recursos que los 49 estados mas fuertes. En un recorrido por Colombia, USA, Méjico, Irak, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Kuwait, Canadá, Chile y muchos mas países quedo constatada  la persecución generalizada contra los sindicalistas, asesinados, encarcelados o despedidos y la sistemática limitación cuando no la prohibición del ejercicio de los derechos sindicales como la huelga. En el Estado español, se citó a la multinacional del sector eólico GAMESA demandada ante los tribunales de justicia por solicitar desde el año 2011 el despido de trabajadores subcontratados en GES y en EFASEC  por ejercer sus derechos legales.  

    En todos los casos, se trato la necesidad de avanzar en políticas de género y   de políticas de juventud dirigidas a incorporar a la lucha sindical a estos sectores victimas propiciatorias de un sistema económico, el capitalismo financiero, que reduce drásticamente la  esperanza de tener un trabajo digno incluso en los países desarrollados.

    "La promoción de la seguridad y de la salud en el trabajo? también ocupo un espacio fundamental. Desde Angola a Alemania pasando por Rusia y EEUU se mostró un panorama poco esperanzador: accidentes, enfermedades profesionales y nuevos riesgos (trabajadores en ambientes extremos como el ártico, en el fracking o en la explotación de yacimientos de gas y petróleo en grandes profundidades marinas). NO SAFETY, NO WORK (No hay seguridad, No se trabaja) expresaron la necesidad de ejercer y regular este derecho a la vida y a la salud en el tyrabajo.

    La Conferencia acabó con la aprobación por unanimidad del Plan de Acción, de  resoluciones de apoyo a los conflictos vivos en la actualidad  y de la elección de Presidentes.

    El Plan de Acción se vertebra alrededor de 5 grandes ejes: Construir poder sindical,enfrentarse al capital global,defender los derechos de los trabajadores, luchar contra el empleo precario y
    mantener y desarrollar el empleo industrial sostenible.

    Las Resoluciones aprobadas fueron de apoyo a:

    ? La lucha contra el empleo precario del sindicato UWVA de Pensilvania (EEUU).
    ? La lucha contra CHEVRON en Australia empujada por la organización sindical ITF (Internacional del Transporte).
    ? La lucha contra la precarización de 363 trabajadores y trabajadoras de PENTAMINA NH    en Indonesia.
    ? El apoyo al reingreso de 17.000 electricistas mejicanos despedidos hace 4 años.
    ? La demanda de protección para la delegada y aspirante a parlamentaria iraquí Hashmeya Muhsin Hussein, sindicalista de GUEWT, unión de técnicos y electricistas de Iraq. 

    Por último, se eligió un Grupo de acción del sector energético de IndustriALL compuesto por    representantes de Canadá, Francia, Rusia, Japón, Colombia, Chile, Kuwait, Marruecos, Congo y Swazilandia y la elección de dos Presidentes: un noruego, Leif Sande y una tahilandesa Apsoya Krissanasmit  aunando así el reconocimiento del sindicalismo histórico , fuertemente asentado, y el sindicalismo nuevo, que empieza a ver la luz en los países que empiezan a  desarrollarse industrialmente.