CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

La representación española asume la presidencia del Comité Europeo de Diálogo Social Sectorial del Sector Naval

  • Durante los próximos dos años, CCOO de Industria y MCA-UGT lo dirigirán en nombre de industriAll

El 20 de junio tuvo lugar en Bruselas la primera reunión de trabajo del Comité de Diálogo Social Sectorial de Construcción y Reparación Naval. Durante los dos próximos años la presidencia la ocuparán CCOO de Industria y MCA-UGT en representación de industriAll European Trade Union, federación de sindicatos industriales europeos y Aclunaga, del Clúster del Naval Gallego, que asume el cargo en representación de la Asociación Europea Patronal.

25/06/2014. Madrid

El tándem español se plantea el reto intentar trasladar, junto con el resto de colegas europeos, la necesidad de llevar al terreno de lo concreto la estrategia que contiene LeaderSHIP 2020 El mar, nuevas oportunidades para el futuro y que se resumen en cuatro líneas de actuación: empleo y competencias; mejora del acceso al mercado y equidad de las condiciones de mercado; acceso a la financiación e investigación, desarrollo e innovación.

Para CCOO de Industria el documento, que fue adoptado por la Comisión Europea dentro de la estrategia Europe 20-20, puede representar el inicio del reconocimiento del carácter estratégico del sector marítimo en Europa. En estos momentos, engloba la construcción y reparación de buques, con 300 astilleros, de los cuales más del 80% son pequeños o medianos; y 7.500 empresas de fabricación de equipos marinos, la mayoría pymes. En total, 500.00 trabajadores y trabajadoras y un volumen de negocio de alrededor de 72.000 millones de euros en el continente.

No obstante, y a pesar de que las previsiones de recuperación de la demanda a medio y largo plazo son favorables, para CCOO es urgente activar medidas contra la falta crónica de financiación, la continua reducción de masa crítica, que estabilice los más de 50.000 puestos de trabajo que, a día de hoy, están afectados de forma directa por situaciones de falta de carga de trabajo.

CCOO de Industria, y dentro de una estrategia de defensa del empleo en este sector, mantiene su llamamiento de activar medidas concretas, como son el habilitar que el Banco Europeo de Inversión facilite esquemas de financiación y garantías a la construcción de buques en los astilleros, un acceso que debe tener en cuenta unos costes competitivos. Este sindicato también reclama la asignación de fondos estructurales a proyectos de desarrollo de la industria marítima, tal y como contempla el proyecto, atendiendo al pequeño y mediano tamaño de la industria que conforma el sector.

CCOO de Industria y MCA-UGT solicitan una reunión con las cuatro organizaciones que cubren la representación del sector en SeaEurope tras la desaparición de Uninave (Pymar, Aclunaga, Foro Marítimo Vasco y Navantia). Las dos organizaciones sindicales les instarán a coordinar su participación en los foros europeos, diseñar una estrategia común de defensa del sector y emplazar a que se acompañen en España las iniciativas del sector y se adopten medidas para facilitar la concreción de pedidos en los astilleros.

Será en septiembre cuando las organizaciones sindicales del sector agrupadas en industriAll debatirán y definirán su estrategia, que en el posterior plenario del 21 de octubre se intentará acordar con SeaEurope.