CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO alerta de que el ERE de GES pone en peligro la viabilidad futura de la empresa

  • Considera desproporcionada la extinción del 25% de los puestos de trabajo y lamenta que el ajuste no venga acompañado de un plan industrial

CCOO de Industria cree que el reajuste organizativo que pretende poner en marcha el grupo de empresas GES (Global Energy Services, SIEMSA Industria y SIEMSA Control y Sistemas), y que según sus planes supondría la extinción de 627 empleos, pone en peligro su viabilidad futura. Este sindicato, que considera injustificadas las razones que esgrime la dirección para proceder a este recorte, echa en falta un plan de futuro sobre el que poder construir una alternativa.

03/07/2014. Madrid

Global Energy Services (GES), dedicada a la construcción y a los servicios para el sector eólico y solar y al mantenimiento y montaje en la industria, ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) que contempla la extinción de 627 puestos de trabajo en todo el país. La empresa pretende cerrar todas las oficinas, salvo la sede central de Bilbao y mantener cinco centros de servicios.

Del total de afectados, la dirección calcula que 483 trabajan en Global Energy Services, la mayoría en Madrid (219), Coruña (61), Zaragoza (46), Bilbao (38), Cádiz (20), Valladolid (19), Valencia (19), León (10), Albacete (8), Tarragona (7) y Huelva (6). En el resto de centros el impacto es menor. En SIEMSA Industria podrían perder su empleo 131 trabajadores y trabajadoras, buena parte en Bizkaia (58), Tarragona (25), Coruña (12) y Valencia (8). En SIEMSA Control y Sistemas el expediente afecta a 13 personas, nueve de Tarragona.

CCOO cuestiona las razones que argumenta GES para presentar un expediente tan abultado y denuncia que, mientras amenaza con el despido a un cuarto de la plantilla, ignora la deficiente gestión y blinda a sus responsables creando una nueva empresa.

Después de analizar con detalle la documentación que GES entregó a la comisión negociadora, este sindicato cree que las medidas propuestas ponen en peligro la viabilidad de la empresa. La ausencia de un plan de futuro sobre el que trabajar aumenta la incertidumbre.

CCOO se ha propuesto reducir al máximo los términos del expediente de regulación de empleo y denuncia que, un par de semanas antes de que se presentara, se seguía contratando a trabajadores y trabajadoras. A este llamativo hecho, incompatible con el exceso de plantilla del 25% que defiende la empresa, hay que añadir el elevado número de horas extra que realiza el sector. Por poner un ejemplo, en el año 2013 cada trabajador realizó una media de 260 horas extra en Tarragona.