CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Carta abierta a los empresarios del sector aeronáutico de Sevilla

  • La responsabilidad de todos

El esfuerzo desarrollado durante todos estos años por los empresarios y trabajadores, con la ayuda de la Administración pública, en inversión, capacidad tecnológica, infraestructuras, formación, cualificación profesional, gestión, productividad, calidad, desarrollo, investigación, internacionalización y especialización, hace que el sector aeronáutico de la provincia de Sevilla se haya situado en un sector estratégico generador de valor añadido y riqueza.

04/07/2014. Sevilla

Conocido los datos actuales de paro registrado en la industria sevillana seguimos con un volumen de 19.189 personas en desempleo, un 10% más que el registrado en Diciembre de 2008, lo que nos indica que aún tenemos mucho camino que recorrer y mucho esfuerzo que realizar para terminar con esta lacra, que es el desempleo.

Es necesario para ello de una apuesta conjunta de todos. Desde CCOO Sevilla hemos elaborado propuestas de actuaciones industriales concretas, las cuales hemos hecho públicas y puestas a disposición de toda la sociedad sevillana, con el único objetivo de incrementar el empleo en nuestra provincia.

Específicamente, en el sector aeronáutico, en el pasado Encuentro Aerospace Defence Meetings Sevilla 2014 (ADM Sevilla 2014) pudimos constatar con satisfacción la situación del sector en Andalucía y en Sevilla en particular, teniendo importantes retos que abordar para seguir creciendo en capacidades y empleo.

Este impulso y consolidación del sector en nuestro país, en Andalucía y en Sevilla, desde el proceso de privatización de la antigua CASA y su integración en EADS, ahora Airbus Group, ha sido posible también por el esfuerzo, implicación y apuesta de los trabajadores en este sector, con un sindicato como CC.OO. a la cabeza.

El esfuerzo desarrollado por los empresarios y trabajadores, con la ayuda de la Administración Pública, durante todos estos años en: inversión, capacidad tecnológica, infraestructuras, formación, cualificación profesional, gestión, productividad, calidad, desarrollo, investigación, internacionalización, especialización, hace que el sector aeronáutico en nuestra provincia lo hayamos situado, con el esfuerzo y apuesta de todos, en un sector estratégico generador de valor añadido y riqueza.

Para ello, ha sido básica la implantación de un modelo de relaciones laborales, de participación y respeto a los derechos laborales, a la negociación colectiva, a los derechos sindicales y a la legislación vigente, en todos sus aspectos.

A día de hoy, abordamos un ciclo de producción de aeronaves importante, según todas las previsiones, proviniendo el 84% de la facturación del sector en Andalucía de programas Airbus.

No es posible abandonar esta dinámica de crecimiento en capacidades, innovación y desarrollo de nuestras empresas basado en el diálogo, participación y mejora de las condiciones sociolaborales de los trabajadores; y cambiarla para acometer la senda de la precarización de las condiciones de trabajo, abaratamiento de la mano de obra y la implantación de prácticas antisindicales.

Si son contraproducentes y perjudiciales estas prácticas a la hora de ser adjudicatarios de determinados paquetes de trabajo de programas en este sector, mucho más grave es si estos conceptos forman parte del criterio preferente y predominante por parte del cliente, Airbus, a la hora de adjudicarlos.

Estas actitudes rompen todo diálogo social, se estructure como se estructure, entre trabajadores y empresa e implanta una práctica de competencia desleal entre empresas. Todos corremos el riesgo de perder nuestro empleo, de cerrar nuestra empresa.

Por ello, los trabajadores y trabajadoras del sector aeronáutico en Sevilla secundaremos la huelga convocada el próximo día 10 de Julio de 2014, ya que es necesario constituir un espacio donde confluyamos empresa principal, industria auxiliar y sindicatos donde abordemos conjuntamente las perspectivas de carga de trabajo a futuro, criterios objetivos de adjudicación de estas cargas de trabajo, condiciones sociolaborales de los trabajadores y trabajadoras del sector, y desarrollo del empleo en nuestra provincia, Sevilla.